
El Gobierno colombiano buscará este jueves 24 de abril aplazar la entrada en vigencia de una normativa que dejaría sin validez el sistema de certificación de carros importados desde Estados Unidos, una medida que, de mantenerse, podría provocar la suspensión de exportaciones automotrices hacia Colombia a partir del 2 de mayo.
La información fue revelada por Bloomberg Línea, citando a una fuente con conocimiento directo del asunto, quien explicó que la propuesta será presentada formalmente durante un encuentro entre la ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque, el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, y el embajador Jamieson Greer, actual director de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).
¿Por qué EEUU podría suspender exportación de carros a Colombia?
El Gobierno de Estados Unidos ha advertido que, si se implementa la normativa sin cambios,
podría tomar represalias, incluida la suspensión total de exportaciones
de
vehículos al país.

En una carta enviada el 11 de abril, Greer indicó que la modificación unilateral del sistema de certificación constituiría una práctica desleal y podría desencadenar una respuesta coercitiva por parte de su país.
La regulación colombiana en discusión establece que solo se reconocerán las certificaciones de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE), excluyendo las Normas Federales de Seguridad para Vehículos Motorizados (FMVSS) que actualmente rigen en Estados Unidos.
¿Qué marcas de carros importan carros a Colombia desde EEUU?
Aunque
Estados Unidos cuenta con una amplia industria automotriz
, no todas sus marcas tienen presencia en Colombia. Entre las más reconocidas por los consumidores colombianos se encuentran:
- Chevrolet , con importante nombre en Colombia.
- Ford , con modelos populares como la Explorer.
- Dodge , especialmente en segmentos como SUV y camionetas.
- Jeep , como la Wrangler.
- También llegan al país algunos modelos fabricados en EE.UU. por marcas como Toyota, BMW y Subaru, pese a no ser marcas estadounidenses.

¿Qué puede hacer Colombia para evitarlo?
En el marco de la Cumbre de los 70 años de la Cámara de Comercio Colombo Americana, celebrada en Bogotá, el embajador García-Peña confirmó su participación en la reunión con Greer y explicó que el objetivo del encuentro
es “resolver el asunto” y atender las “inquietudes legítimas”
del Gobierno estadounidense.
En su misiva, Greer señaló que no existen pruebas de que el sistema de certificación estadounidense sea incompatible con los objetivos de seguridad vial de Colombia.
“La insistencia de Colombia en cambiar los requisitos de certificación [...] sin proporcionar ninguna prueba de que el método actual [...] no cumple con los objetivos de seguridad y rendimiento de Colombia, es una práctica comercial desleal”, afirmó el funcionario, de acuerdo con el documento citado por el ya mencionado medio.
Greer agregó que aún hay margen para evitar que la medida afecte el comercio bilateral, estimado en 700 millones de dólares anuales, y u rgió al Gobierno colombiano a aplazar la entrada en vigencia de la norma para buscar una solución permanente.
Para la ministra Rusinque la relación bilateral con Estados Unidos es prioritaria y que el país ha venido realizando gestiones institucionales para ampliar el comercio de servicios, mejorar el acceso a contrataciones públicas y facilitar la entrada de productos colombianos al mercado estadounidense.
Entre las prioridades del Gobierno colombiano mencionadas por Rusinque se encuentran mejores condiciones para la exportación de acero y aluminio, la agilización de procesos de admisibilidad sanitaria y un acceso real para el biodiesel de aceite de palma.
Vea también