?Decreto de nuevo modelo de salud no va en contrav?a de las normas?: Acesi

Olga Luc?a Zuluaga defiende legalidad y pertinencia del decreto que impulsa el modelo preventivo en salud p?blica.

Sistema de salud.
Sistema de salud.
Foto: Freepik

La reciente expedici?n del decreto 0858 por parte del Gobierno Nacional , encabezado por el presidente Gustavo Petro, ha encendido el debate p?blico sobre la legalidad y el alcance de esta medida, que algunos expertos consideran como una ?reforma a la salud 2.0 por la puerta de atr?s ?. Sin embargo, Olga Luc?a Zuluaga, directora ejecutiva de la Asociaci?n Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales P?blicos (Acesi), considera que el decreto no solo es leg?timo, sino que adem?s se enmarca dentro de las normas constitucionales y legales vigentes.

?Legalmente, sin ser abogada, considero que no va en contrav?a de todas las normas que en este momento existen en Colombia?, afirm? Zuluaga en entrevista con #Ma?anasBlu, defendiendo el decreto como un instrumento coherente con la Constituci?n Pol?tica, la Ley 715 y la Ley 1438.

Modelo preventivo y territorial: una estrategia no tan nueva

El decreto busca fortalecer un enfoque preventivo y predictivo en la prestaci?n del servicio de salud, con ?nfasis en la atenci?n primaria y la gesti?n sanitaria por ?reas territoriales. Para Zuluaga, esta propuesta no es nueva, pero s? representa un paso necesario.

?Siempre se ha hablado de la importancia de prevenir? incluso desde el punto de vista financiero, que es mejor prevenir que luego curar, pero nunca se le hab?an asignado recursos?, se?al? la directora de Acesi. El modelo territorial de salud, que reconoce las particularidades locales y promueve una atenci?n descentralizad a, hab?a sido mencionado ya en gobiernos anteriores, pero no se hab?a concretado con pol?ticas efectivas ni con recursos espec?ficos.

Zuluaga enfatiz? que el nuevo enfoque parte del principio de que el sector salud, por s? solo, no puede solucionar los problemas estructurales , como lo demuestra el caso de La Guajira y las muertes por desnutrici?n. Por ello, se propone una estrategia intersectorial que implique a distintos actores del Estado.

?El decreto sustituye la reforma legislativa? Acesi responde

Una de las principales cr?ticas al decreto es que algunos lo ven como un intento del Gobierno de sustituir el debate legislativo en el Congreso. Sin embargo, Olga Luc?a Zuluaga fue clara al se?alar que este no es el caso.

?La reforma a la salud como ley igual se requiere porque hay tres puntos claros que no los soluciona el decreto? , explic?, subrayando que aspectos clave del sistema ?especialmente en t?rminos de financiamiento y aseguramiento? solo pueden ser modificados v?a ley. En ese sentido, Zuluaga aclar? que el decreto actual se limita a fortalecer lo que ya est? contemplado en la legislaci?n vigente, sin interferir en las funciones legales de las EPS ni alterar el modelo de aseguramiento.

Sobre las EPS y el modelo de aseguramiento

Otro punto de discusi?n ha sido el impacto del decreto en las Empresas Promotoras de Salud (EPS) . Cr?ticos aseguran que podr?a generar una crisis en la atenci?n si las funciones de estas entidades son asumidas por entes territoriales o por la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud). Sin embargo, Acesi descarta esta posibilidad.

?El decreto no est? modificando absolutamente ninguna funci?n de las EPS con relaci?n a la parte financiera y a la parte de la prestaci?n del servicio?, asegur? Zuluaga.A?adi? que las EPS seguir?n contratando la prestaci?n del servicio, pero que esta contrataci?n deber? alinearse con redes integradas e integrales de atenci?n, como lo establece la Ley 1438 y la Ley 1999.

Asimismo, critic? el actual sistema de giros de recursos: dijo que gran parte de estos se concentran en operadores log?sticos y estructuras con integraci?n vertical y deja de lado a hospitales p?blicos.

?Los 20 primeros beneficiarios del giro que se llevan el 64 % de los recursos est?n en integraci?n vertical y en operadores log?sticos?, denunci? Zuluaga, sugiriendo la necesidad de una transformaci?n profunda del modelo financiero, lo cual s? deber? resolverse a trav?s de una reforma legal.

Sistema de salud: la comparaci?n con la remodelaci?n de una casa

Sin embargo, desde el Colegio M?dico de Bogot? y Cundinamarca , la percepci?n es distinta. Su presidenta, Clemencia Mayorga, advierte que el decreto genera m?s incertidumbre que soluciones, principalmente por la forma en que fue expedido y la ausencia de recursos claros para su implementaci?n.

?Llevamos tres a?os oyendo al Gobierno decir que la reforma deb?a hacerse por ley, con participaci?n y discusi?n, y a hora resulta que el 90% de esa reforma aparece en un decreto?, reclam? Mayorga, quien cuestion? el ?giro inusitado? del Ejecutivo.

Mayorga advirti? que el decreto s? modifica competencias de actores como entes territoriales, EPS y CAPS , algo que a su juicio no puede hacerse sin una ley aprobada por el Congreso. Adem?s, expres? preocupaci?n por la falta de financiaci?n para cumplir con las nuevas responsabilidades que el decreto impone, como la formalizaci?n del talento humano en salud.

?Nos dice el decreto que se debe formalizar al talento humano en salud , lo cual suena bien, pero no viene acompa?ado de recursos nuevos. Entonces ?c?mo lo van a hacer??, se pregunt?.

?Descentralizaci?n sin recursos?

El decreto promueve una descentralizaci?n del sistema, asignando a los entes territoriales la responsabilidad de implementar modelos de atenci?n primaria. Para Acesi, esto es positivo y se alinea con las leyes existentes que reconocen la responsabilidad de los departamentos en salud. Pero desde el Colegio M?dico, se ve como una medida riesgosa si no est? acompa?ada de inversi?n.

?Vamos a fortalecer la atenci?n primaria y los equipos territoriales, pero con los mismos recursos. Eso va a agravar la crisis?, afirm? Mayorga.De hecho, la presidenta del Colegio M?dico record? que el sistema ya enfrenta una profunda crisis financiera, con aumento de tutelas, quejas por falta de medicamentos y advertencias de organismos como la Corte Constitucional y la Contralor?a.

?La Corte Constitucional le ha ordenado al Gobierno recalcular la UPC porque el sistema est? desfinanciado ?, enfatiz?, alertando que redistribuir recursos sin aumentar el presupuesto puede desmejorar la atenci?n actual.

Un esp?ritu compartido, pero caminos divergentes

Ambas expertas coinciden en que el objetivo de fortalecer un modelo preventivo es v?lido y necesario. No obstante, difieren en la forma de lograrlo. Mientras Acesi considera que el decreto respeta el marco legal y puede implementarse de forma progresiva, el Colegio M?dico alerta sobre improvisaci?n, falta de claridad en la responsabilidad entre EPS y CAPS, y un peligroso desfinanciamiento.

?El esp?ritu es adecuado. Siempre hemos dicho que primero la prevenci?n. Pero eso hay que hacerlo t?cnicamente y con recursos ?, afirm? Mayorga, quien hizo una met?fora clara: ?Es como si vas a remodelar tu casa, pero no tienes con qu? remodelarla y empiezas la obra igual. Eso es lo que est? haciendo el Gobierno con el sistema de salud?.