
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que afecta principalmente a zonas tropicales y subtropicales . En Mañanas Blu con Camila Zuluaga despejó dudas sobre la vacunación de esta enfermedad Mauricio Castro, jefe de gestión de la Clínica de la Cruz Roja seccional Cundinamarca y Bogotá.
De acuerdo con Castro, vacunarse contra la fiebre amarilla no representa ningún riesgo y, de requerirse aplicar la vacuna más de una vez, tampoco es peligroso para el ser humano, ya que la vacuna utilizada en Colombia es segura y ha sido objeto de revisiones continuas.
" En términos generales no existe un riesgo muy alto de volverse a vacunar. Lo que se sabe de la vacuna, efectivamente, es que su protección, con una única dosis, es suficiente y prolongada. Sin embargo, pues en el caso de que se tenga que repetir por alguna razón, el riesgo de que se presente alguna complicación no es alto, especialmente en población sana", explicó Castro.
Sobre el estado de su vacunación

Castro hizo énfasis en la importancia de verificar que, en la plataforma del Ministerio de Salud, aparezca registrado su vacunación contra la fiebre amarilla.
La verificación del estado de vacunación se puede realizar en la web del Ministerio de Salud y, en caso de que el registro no aparezca, es recomendable contactar al centro donde se administró la vacuna para obtener orientación.
"El Ministerio tiene dispuesta la página del web donde puede hacerse la consulta con el número del documento de identidad y allí puede verificarse si existe o no existe el registro de esta vacunación. Puede ocurrir, si la vacunación se suscitó o se vio un tiempo antes de que esto fuera obligatorio para toda esta administración, que no figure allí como vacunado. Lo aconsejable sería ponerse en contacto con el centro donde le administraron la vacuna para que ellos lo orienten sobre cuál sería el paso a seguir y obtener este registro", afirmó.
Vacunación en niños y adultos mayores, uno de los mayores interrogantes
Los niños entre 9 meses y 19 años son parte de los grupos de vacunación prioritaria, mientras que la vacunación
en adultos mayores de 60 años debe ser evaluada individualmente por un médico, dado que pueden existir riesgos asociados.
Escuche la entrevista aquí: