Presidente Gustavo Petro no viajará a Roma para funeral del papa Francisco por esta razón

En cuestión de horas, el mandatario dio un reversazo de su situación. El lunes había lamentado la muerte de "su gran amigo" y expresó que se "sentía solo".

Papa Francisco y Gustavo Petro
Papa Francisco y Gustavo Petro
Foto: AFP.

El presidente Gustavo Petro decidió cambiar su decisión de viajar mañana viernes, 25 de abril, a la ciudad de Roma para asistir a los actos ceremoniales que se llevarán a cabo en la Santa Sede tras el fallecimiento del papa Francisco.

En cuestión de aproximadamente tres horas dio a conocer que reversó su viaje por una recomendación médica. De hecho, el mandatario ya había cancelado su agenda de este viernes en Yopal, Casanare.

"Quería ir a Roma, a la gran Ciudad del Vaticano, pero el médico me dijo que no; no puedo hacer un vuelo de tantas horas", dijo.

Vale recordar que esta semana, después de la transmisión del consejo de ministros por televisión, se conoció que el presidente Petro se realizó un lifting facial, un procedimiento médico que consiste en estirar la piel para reducir las arrugas de la cara.

El mensaje de Petro por la muerte del papa

El mandatario ya había lamentado la muerte de "su gran amigo" y expresó que se "sentía solo".

Mensaje de Petro al papa Francisco.png
Mensaje de Petro al papa Francisco
Foto: X @petrogustavo

El papa falleció el lunes 21 de abril a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano, tras más de dos meses con serios problemas respiratorios.

Francisco visitó Colombia en septiembre de 2017 en un viaje pastoral por la paz y la reconciliación del país que en ese momento discutía la viabilidad del acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc firmado un año antes.

papa-francisco-petro-vaticano.jpg
Presidente Gustavo Petro y papa Francisco
Simone Risoluti/Oficina de Prensa de la Santa Sede

En esa ocasión, el pontífice visitó Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena de Indias.

En Villavicencio presidió el 'Gran encuentro de oración por la reconciliación nacional' y recibió la imagen del Cristo Negro de Bojayá, destruido el 2 de mayo de 2002 en un bombardeo de las Farc que mató a cerca de un centenar de personas cuando una bomba cayó en la iglesia en la que los habitantes de ese pueblo del Chocó habían buscado refugio durante un combate de la guerrilla y los paramilitares.

En Villavicencio también presidió la beatificación solemne del obispo Jesús Emilio Jaramillo Monsalve y del sacerdote Pedro María Ramírez, dos víctimas de la violencia política en Colombia.