La muerte del papa Francisco, anunciada el pasado 21 de abril de 2025, ha conmocionado a la comunidad católica en todo el mundo. La Santa Sede confirmó que el pontífice falleció a causa de un ictus cerebral, seguido de un colapso cardiovascular irreversible. Su estado de salud ya se encontraba comprometido por antecedentes como neumonía bilateral e hipertensión.Fiel a su estilo sobrio y cercano, el papa Francisco dejó por escrito en su testamento una serie de directrices que rompen con varias tradiciones funerarias del Vaticano. Entre ellas, destaca su decisión de ser velado en un ataúd austero, elaborado únicamente en madera y zinc, en lugar del tradicional triple féretro (ciprés, zinc y roble) que ha sido empleado en anteriores funerales papales.Asimismo, el pontífice dispuso que su cuerpo fuera expuesto sin el habitual catafalco —la plataforma elevada que se utiliza para exhibir el cuerpo del papa—, y que su sepultura tuviera lugar en la Basílica de Santa María la Mayor, y no en Santa Marta, con una inscripción sencilla: Franciscus, sin ningún adorno o decoración especial. Todo el proceso será financiado por un benefactor designado por él mismo.“El papa buscaba simplificar los ritos funerarios y mantenerse fiel a su personalidad”, explicó el padre Jonathan Arellano, secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica. Este viernes por la noche, el cardenal Giovanni Battista Re será el encargado de cerrar el ataúd del pontífice. Posteriormente, el cuerpo será preparado para ser trasladado por los sediarios pontificios la mañana del sábado a la Plaza de San Pedro.Según cifras oficiales del Vaticano, más de 128,000 peregrinos han llegado hasta la Basílica de San Pedro en los últimos días.
La capilla ardiente del papa Francisco en la basílica de San Pedro concluyó este viernes, después de tres días abierta para que los fieles se despidiesen del pontífice, para proceder a la ceremonia de cierre del féretro, antes del funeral y el entierro previstos para el sábado.Según se ha podido ver en las imágenes distribuidas del interior de la basílica vaticana, pocos minutos antes de las 19:00 hora local (17:00 GMT) los fieles dejaron de desfilar ante el ataúd de Francisco y se quedaron únicamente religiosos y personal del Vaticano en el interior de San Pedro.Los trabajadores comenzaron entonces a retirar las sillas dispuestas junto al féretro, reservadas para los colaboradores cercanos del papa argentino y diversas autoridades, así como las vallas que delimitaban la nave central, por donde durante tres días miles de personas hicieron fila para dar su último adiós.Desde el martes por la mañana, cuando fue trasladado el cuerpo de Francisco hasta la basílica, más de 250.000 personas acudieron al Vaticano para rendirle homenaje, según informó este viernes la Santa Sede.Concluida la capilla ardiente, se llevará a cabo la ceremonia de cierre del féretro, un rito solemne que antecede al funeral programado para este sábado a las 10:00 hora local (08:00 GMT), al que se espera la asistencia de más de 200.000 personas.
Unas 250.000 personas han pasado ante el féretro del papa Francisco en la basílica de San Pedro del Vaticano para darle el último adiós, durante su exposición en los últimos tres días y hasta las 19.00 hora local (17.00 GMT) de este viernes, víspera de su funeral.La capilla ardiente del pontífice argentino, fallecido el pasado lunes, acaba de concluir para proceder a la ceremonia de cierre del féretro, antes del solemne funeral y el entierro previstos para mañana, sábado."Desde la mañana del miércoles 23 de abril a las 11.00 (09.00 GMT) hasta esta tarde a las 19.00 (17.00), unas 250.000 personas acudieron a la Basílica de San Pedro para presentar sus respetos al Papa Francisco", indicó el Vaticano en un comunicado.El rito del cierre del féretro tendrá lugar a las 20.00 (18.00 GMT) y será privado.Las autoridades italianas prevén la presencia de 200.000 personas en las exequias en la plaza de San Pedro, además de 130 delegaciones de países, con jefes de Estado como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y una decena de soberanos reinantes, entre estos los reyes de España, Felipe VI y Letizia.Tras el funeral del sábado, el cuerpo de Francisco será llevado por un cortejo fúnebre cruzando toda Roma hasta la basílica de Santa María La Mayor, donde decidió reposar por ser muy devoto de la Virgen 'Salus Populi Romani'.Su sepulcro, de hecho, ha sido preparado junto a la capilla que alberga ese icono mariano y consistirá en una simple losa de mármol en el suelo con una única inscripción, 'FRANCISCUS', su nombre pontificio en latín.En la pared habrá además una reproducción de su cruz pectoral, en plata y con el Buen Pastor.A Roma ya han llegado un total de 149 cardenales del total de los 252 que componen el colegio cardenalicio, aunque solo 133 entrarán al cónclave para elegir sucesor por tener menos de 80 años, una regla obligada.
La tumba del papa Francisco en la basílica romana de Santa María La Mayor será sencilla, en el suelo, y contará con una reproducción de su crucifijo pectoral, reveló este jueves la Santa Sede al divulgar la primera foto del sepulcro.La sepultura se encuentra en la nave izquierda de la basílica que él prefirió en vida para reposar, en vez de la cripta vaticana, y tendrá una lápida en el suelo con la inscripción "FRANCISCUS', su nombre pontificio en latín, tal y como dispuso en su testamento.En la pared mostrará una representación de la cruz pectoral del papa, en plata con la imagen del Buen Pastor.La tumba estará entre la Capilla Paolina, que alberga la Virgen 'Salus Populi Romani', de la que Francisco era muy devoto, y la de la familia Sforza.En concreto, en un lateral del altar de San Francisco, el santo de los pobres de quien Bergoglio adoptó su nombre pontificio.Francisco, fallecido el pasado lunes con 88 años de edad, será enterrado en este lugar el sábado, tras su funeral.El portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha adelantado que el sepulcro podrá ya ser visitado desde la mañana del 27 de abril, un día después de las exequias.Francisco solía acudir a este templo ya desde antes de su elección pero, en sus más de doce años de pontificado, lo visitaba sobre todo antes y después de cada viaje apostólico para encomendarse a la 'Salus Populi Romani', "protectora de los romanos".El cuerpo del pontífice ha sido expuesto en la basílica de San Pedro del Vaticano para permitir a los fieles cada día darle el último adiós incluso más allá de la medianoche, hasta la tarde del viernes, cuando se clausurará el féretro.El sábado por la mañana tendrá lugar su funeral, al que acudirán autoridades de todo el mundo, como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y después un cortejo fúnebre atravesará Roma con la caja para enterrarla en Santa María La Mayor.Bergoglio, siempre fiel a su estilo humilde, había dejado escrito en su testamento su voluntad de que el sepulcro esté "en la tierra, sea simple, sin un decoro particular" y solo señalado con una única inscripción: 'Franciscus', su nombre pontificio, en latín.Además, los gastos de preparación de la sepultura serán cubiertos por un benefactor que encontró en vida y que permanece anónimo.
El cortejo fúnebre que llevará este sábado el cuerpo del papa Francisco desde San Pedro del Vaticano hasta la basílica de Santa María la Mayor, donde será enterrado, atravesará a paso solemne seis kilómetros del corazón de Roma en un trayecto cargado de simbolismo.La ruta seguirá parcialmente el trazado de la antigua Via Papalis, la procesión que hacían antiguamente los pontífices tras ser designados entre San Pedro del Vaticano y la basílica de San Juan de Letrán, catedral de la diócesis de Roma.Esta ceremonia, rescoldo de los antiguos desfiles del Imperio romano, constituía el primer acto oficial del pontífice como obispo de Roma.Según confirmaron fuentes de la Policía Nacional, el cortejo de Francisco, que supone uno de los mayores retos a nivel organizativo para las autoridades italianas, pasará delante de lugares tan icónicos como el Coliseo romano.Tras el final del funeral, que comenzará a las 10:00 hora local (08:00 GMT) del sábado, la procesión pasará por la galería Príncipe Amadeo de Saboya, recorrerá el Corso Vittorio Emmanuele y llegará a la plaza Venezia, para luego girar hacia los Foros Imperiales.Desde ahí, tomará la Via Labicana y la Via Merulana, dejando al fondo San Juan de Letrán, hasta llegar a la plaza de Santa María la Mayor.Un vehículo transportará "a paso solemne" el féretro de Francisco, seguido por un reducido número de coches que transportarán a algunos cardenales, si bien el tráfico general estará cerrado.Se colocarán cuatro pantallas gigantes en el área para que los fieles puedan seguir el funeral y el cortejo fúnebre. Tras el entierro, quien lo desee podrá pasar a rendir homenaje por la tumba de Francisco en Santa María la Mayor.
El presidente Gustavo Petro decidió cambiar su decisión de viajar mañana viernes, 25 de abril, a la ciudad de Roma para asistir a los actos ceremoniales que se llevarán a cabo en la Santa Sede tras el fallecimiento del papa Francisco.En cuestión de aproximadamente tres horas dio a conocer que reversó su viaje por una recomendación médica. De hecho, el mandatario ya había cancelado su agenda de este viernes en Yopal, Casanare."Quería ir a Roma, a la gran Ciudad del Vaticano, pero el médico me dijo que no; no puedo hacer un vuelo de tantas horas", dijo.Vale recordar que esta semana, después de la transmisión del consejo de ministros por televisión, se conoció que el presidente Petro se realizó un lifting facial, un procedimiento médico que consiste en estirar la piel para reducir las arrugas de la cara.El mensaje de Petro por la muerte del papaEl mandatario ya había lamentado la muerte de "su gran amigo" y expresó que se "sentía solo".El papa falleció el lunes 21 de abril a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano, tras más de dos meses con serios problemas respiratorios.Francisco visitó Colombia en septiembre de 2017 en un viaje pastoral por la paz y la reconciliación del país que en ese momento discutía la viabilidad del acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc firmado un año antes.En esa ocasión, el pontífice visitó Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena de Indias.En Villavicencio presidió el 'Gran encuentro de oración por la reconciliación nacional' y recibió la imagen del Cristo Negro de Bojayá, destruido el 2 de mayo de 2002 en un bombardeo de las Farc que mató a cerca de un centenar de personas cuando una bomba cayó en la iglesia en la que los habitantes de ese pueblo del Chocó habían buscado refugio durante un combate de la guerrilla y los paramilitares.En Villavicencio también presidió la beatificación solemne del obispo Jesús Emilio Jaramillo Monsalve y del sacerdote Pedro María Ramírez, dos víctimas de la violencia política en Colombia.
Este viernes 25 de abril, Noticias Caracol confirmó que el general en retiro Humberto Guatibonza será el nuevo jefe de seguridad del presidente Gustavo Petro, en reemplazo del coronel Carlos Alberto Feria, quien estuvo envuelto en un escándalo por el presunto uso irregular de un polígrafo en el caso de Marelbys Meza, exniñera de la entonces directora del Dapre, Laura Sarabia.Según conoció Noticias Caracol, la designación de Guatibonza se produce luego de varios días de conversaciones con el mandatario. No es la primera vez que ambos trabajan juntos: el general ya había acompañado a Petro durante su gestión como alcalde de Bogotá. De hecho, su nombre ya se había contemplado para el cargo desde el inicio del actual Gobierno.Sin embargo, su nombramiento se había visto aplazado debido a un proceso judicial que enfrentaba desde hace varios años por concierto para delinquir, interceptación de datos informáticos y uso de software malicioso. Este proceso concluyó el pasado 10 de abril, cuando el Juzgado 35 Penal determinó que no existía ninguna irregularidad en su actuar, absolviéndolo de todos los cargos.Tras su absolución, el general (r) Guatibonza asumirá formalmente como jefe de seguridad de la Casa de Nariño, cargo en el que tendrá la misión de garantizar la protección del presidente y de la familia presidencial.
Epa Colombia seguirá recluida en la cárcel El Buen Pastor, luego de que la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia negara una acción de tutela presentada por la defensa de la influenciadora, quien fue condenada a 5 años y 2 meses de prisión por los delitos de instigación a delinquir con fines terroristas, daño en bien ajeno agravado y perturbación del servicio de transporte público, tras destruir una estación de TransMilenio en 2019.En su decisión, la Corte Suprema concluyó que no se configuró una vulneración a los derechos fundamentales alegados por la defensa, entre ellos el debido proceso, la libertad de expresión y la legalidad penal.Además, el alto tribunal ratificó que la conducta de la condenada, ampliamente difundida en redes sociales y con más de cuatro millones de seguidores en ese momento, tuvo la capacidad de incitar a otros a cometer actos violentos que generaron zozobra y afectaron bienes públicos.La sentencia confirmó la condena de 63 meses y 15 días de prisión, así como la inhabilitación para ejercer como influencer o youtuber durante ese mismo periodo. Asimismo, la Corte negó la aplicación de beneficios como prisión domiciliaria o suspensión condicional de la pena, debido a la gravedad del tipo penal imputado.La defensa argumentaba que el delito de instigación a delinquir con fines terroristas no debía ser aplicado, pues los hechos ocurrieron antes de la entrada en vigor de la ley que modificó esa figura. También alegaban que la condenada es madre cabeza de hogar de una menor de edad, por lo que solicitaban beneficios contemplados en normas como la Ley 750 de 2002.Sin embargo, la Corte descartó estos argumentos por falta de competencia del juez constitucional para revocar decisiones del juez penal ordinario.El Juzgado Tercero de Ejecución de Penas estudia un amparo interpuesto por el abogado Francisco Bernate, quien solicita el beneficio de casa por cárcel para la influenciadora y que se le aplique la ley de utilidad. Con esta nueva negativa de la Corte, “Epa Colombia” seguirá recluida en El Buen Pastor.
La familia de Kelly Johana Plazas Mana, víctima de desaparición forzada, está pidiendo realizar de forma virtual el juicio oral contra Fidel Borrero Solano, expareja de la victima y principal sospechoso del caso, tras la decisión del Juzgado Segundo Penal de Neiva. La familia afirma que temen coincidir con Borrero Solano en el mismo recinto, lo que representa un riesgo emocional y de seguridad.Además de Barrera Solano, hay dos sospechosos más, Rafael Antonio Puentes Ortega y Alexis Sotelo Salas acusados del delito de desaparición forzada. La familia buscan una condena en cárcel, y no casa por cárcel para los tres sospechosos.“Estamos pidiendo esto porque tenemos derecho, como víctimas, como ciudadanos, a no tener que irnos a arriesgarnos allá a un juzgado, a no tenerle que ver la cara a quienes secuestraron a nuestra mamá. Esas personas son unos delincuentes, irresponsables, peligrosos, tanto para mí como para mi familia”, expresó Valentina Plazas, hija de la victima.Además, la familia dice que el Inpec advirtió que no cuenta con los medios para trasladar al acusado, lo que podría generar la suspensión de las audiencias y, con ello, abrir la puerta a una libertad por vencimiento de términos, algo que la defensa ya ha intentado en varias ocasiones sin éxito.El abogado de la familia, Francisco Bernate, solicitó al juzgado que se permita una modalidad virtual para proteger a las víctimas. Recordó que la Corte Constitucional permite excepciones en casos de violencia basada en género, priorizando los derechos de quienes buscan justicia.
Un juez de Bogotá decidió sustituir la medida de aseguramiento que el coronel Ricardo Durán cumplía en un centro carcelario, permitiéndole recuperar su libertad bajo ciertas condiciones. Aunque ya no está recluido, el oficial de la Policía Nacional continúa vinculado a las investigaciones del caso Perla Negra, que involucra a miembros de la Fuerza Pública, exfiscales, abogados y narcotraficantes.Según información conocida por Blu Radio, Durán podrá movilizarse libremente dentro del territorio nacional, pero tiene prohibido salir del país mientras avanza el proceso judicial en su contra. La decisión judicial no implica el cierre del caso ni la eliminación de los cargos que enfrenta, ya que el expediente está a la espera de entrar en etapa de juicio.Ricardo Alberto Durán Ruiz es coronel de la Policía Nacional con más de doce años de experiencia en servicios de inteligencia. A lo largo de su carrera ha formado parte de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) y ha trabajado en cooperación con organismos internacionales como la DEA, el FBI y el Mossad. No obstante, su trayectoria dio un giro inesperado al ser vinculado al caso Perla Negra, una investigación que sacude los cimientos de la institucionalidad colombiana.De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, el caso involucra una presunta red criminal conformada por funcionarios públicos, abogados y particulares que, a cambio de sobornos, ofrecían favores judiciales y protección a narcotraficantes. En este contexto, el coronel Durán ha sido señalado por algunos testigos como un posible colaborador desde el interior de la Dijín, participando presuntamente en actividades ilegales de encubrimiento y manipulación de información.Las acusaciones que pesan sobre él incluyen delitos como extorsión agravada, concierto para delinquir, falsedad ideológica en documento público, violación de datos personales y fraude procesal. Entre las pruebas que sustentan la investigación se encuentran grabaciones, documentos y testimonios, entre ellos el de Carlos Ramón Zapata, alias 'El Médico', un exnarcotraficante del cartel del Norte del Valle, quien asegura que dentro de la Fiscalía se conocía la existencia de una red de protección que operaba en algunas instituciones del Estado.Pese a estos señalamientos, la defensa del coronel ha insistido en su inocencia y ha cuestionado la validez de los testimonios presentados por la Fiscalía, alegando que las pruebas carecen de solidez. Han anunciado que presentarán argumentos contundentes durante el juicio para desvirtuar las acusaciones.El caso Perla Negra ha generado polémica por la gravedad de los hechos denunciados y el alcance que podría tener dentro de las instituciones del Estado. Mientras tanto, el país sigue atento a los avances del proceso judicial. Será la justicia la que determine si el coronel Durán es culpable o inocente de los delitos por los que se le investiga.
En las profundidades de la bahía de Cartagena, frente a Bocagrande y muy cerca de Tierra Bomba, un equipo especializado de la Armada Nacional, la Dirección General Marítima (Dimar) y arqueólogos del Instituto de Patrimonio, descubrió lo que hoy se considera uno de los hallazgos submarinos más importantes en la historia de Colombia: el fuerte de San Matías, un castillo colonial sumergido durante siglos.El descubrimiento fue posible gracias al trabajo conjunto de buzos profesionales y expertos en hidrografía, quienes utilizaron tecnología de última generación como sensores de escaneo submarino y ondas de sonido para crear imágenes tridimensionales del fondo marino. Una de esas imágenes, con una forma idéntica a otros fuertes coloniales como El Pastelillo y Santa Cruz, encendió la sospecha de que bajo las aguas podía esconderse algo más que simples piedras.“Cuando vimos la forma, dijimos: esto es un castillo”, relató Richard Guzmán Martínez, hidrógrafo formado en la Escuela Naval de Oficiales de Cartagena y uno de los principales investigadores de la expedición, en diálogo con Los Informantes. Fue él, junto a su equipo, quien lideró el hallazgo tras años de especulación sobre las ruinas de fortificaciones perdidas en la bahía.San Matías fue construido como parte del complejo sistema defensivo de Cartagena de Indias, considerado uno de los más imponentes del Caribe junto con el de La Habana. Este sistema incluía murallas, escolleras y fortificaciones diseñadas para repeler ataques de corsarios y piratas que codiciaban la ciudad como punto estratégico de comercio, tráfico de esclavos y resguardo de embarcaciones.Las primeras pistas surgieron cuando se identificaron formaciones rocosas inusuales bajo el agua, en un área donde antiguamente se encontraba una escollera diseñada por el ingeniero español Antonio de Arévalo. Inicialmente se pensó que se trataba de restos de esa estructura, pero la forma simétrica y las evidencias posteriores confirmaron que se trataba del fuerte San Matías.El castillo, sumergido a solo seis metros de profundidad, está sorprendentemente bien conservado. Se ha convertido en un arrecife coralino repleto de vida marina, desde peces de colores hasta cangrejos y pulpos. Su interior, aunque oscuro y con visibilidad limitada, revela garitas, paredes de más de dos metros y la antigua plaza de armas, aún reconocible por su superficie arenosa libre de piedras.La capitán de corbeta Maritza Moreno, buzo profesional y oficial de la Armada oriunda de Yopal, Casanare, fue una de las primeras en ver el fuerte con sus propios ojos. “Fue una sensación muy bonita. Aunque al principio la visibilidad era baja, al bajar y encontrarnos con las escolleras y la fauna marina, nos dimos cuenta de que estábamos frente a un ecosistema vivo que llevaba siglos allí”, expresó.
Netflix, una de las plataformas de streaming más populares del mundo, anunció una mejora en una de sus funciones básicas. Se trata de un cambio en el audio y los subtítulos de las series y películas que tiene en su catálogo.A través de un comunicado, explicaron que esta nueva opción es para poder poner subtítulos en el idioma original y que solo muestran el diálogo hablado, es decir, ya no activarán los Subtítulos para Personas Sordas o con Dificultades Auditivas (SDH/CC), si así lo prefiere.Cabe recordar que los Closed Captions (CC) incluyen no solo el diálogo, sino también pistas de audio como [vibración del teléfono] o [música dramática], así como los nombres de los personajes, lo que para algunos usuarios resultaba incomodo o invasivo.Es importante aclarar que esta nueva opción de subtítulos aparecerá por primera vez en los últimos lanzamientos, como en la temporada cinco de YOU que ya está disponible.“Justo a tiempo para todos los giros, monólogos y el intenso contacto visual de la última temporada de YOU, presentamos una nueva opción: subtítulos en el idioma original que muestran solo el diálogo hablado”, detalló la plataforma.¿Cómo activar los subtítulos en Netflix con esta nueva función?La plataforma indicó que, al abrir la barra del menú donde está velocidad, episodios, y demás, deberá seleccionar la que dice AUDIO Y SUBTITULOS.Ahí le saldrán los idiomas a escoger y también las opciones de subtítulos en, por ejemplo, inglés, que muestra solo los diálogos hablados, e inglés (CC), que incluye tanto los diálogos como las pistas de audio, como [portazos de puerta].Netflix aseguró que estos subtítulos pronto estarán disponibles en todos los estrenos que se vienen y en todos los idiomas, no solo inglés, de aquí en adelante.“Así que, ya sea que estés viendo la serie en una habitación ruidosa, viendo un episodio a escondidas mientras alguien duerme o simplemente intentando seguirle el ritmo a Joe, ahora tienes más opciones de subtítulos para elegir”, recalcaron.Además, recordaron que también se puede personalizar los subtítulos cambiando el tamaño y la fuente de la letra.
El youtuber español Yo Soy Plex, conocido por su contenido de viajes y exploración en diferentes partes del mundo, se encuentra realizando un recorrido por Colombia como parte de su serie ‘La vuelta al mundo’. En esta ocasión, el joven creador de contenido visitó el municipio de Pitalito, en el departamento del Huila, una zona reconocida por su café de alta calidad y por su riqueza natural.Durante su paso por esta región del sur del país, Yo Soy Plex tuvo la oportunidad de conocer una finca cafetera donde aprendió de primera mano sobre el proceso de producción del café colombiano, desde la recolección de los granos hasta el tostado. El joven compartió su experiencia a través de un video publicado en sus redes sociales, donde no solo destacó la calidad del café, sino también un descubrimiento que lo dejó sorprendido.Mientras recorría la finca, el joven español se encontró con una fruta que jamás había visto ni probado antes: la guama. El joven mostró el fruto ante la cámara y confesó: “No lo había visto en mi vida”. Posteriormente, explicó cómo se consume: “Lo abres y dentro tiene la semilla, pero te comes la parte blanca”. Tras probarla, no pudo ocultar su entusiasmo: “Está muy buena, no lo había probado nunca. Este lugar es mágico, es como el corazón de la tierra, te encuentras unas cosas”.La experiencia no terminó allí. El youtuber ofreció la fruta a sus amigos, también españoles, quienes lo acompañaban en la travesía y quienes, al igual que él, quedaron encantados con el sabor de la guama.¿Qué es la guama?La guama, también conocida como guamo o guamo machete, es una fruta silvestre que crece en varios países de América del Sur. Proviene de un árbol que puede alcanzar hasta 20 metros de altura. Al abrirla, se descubre una pulpa blanca, de textura suave y sabor dulce, que recuerda al algodón de azúcar y se consume de manera natural.Además de su sabor particular, la guama es apreciada por sus propiedades medicinales. Diversos estudios y saberes tradicionales señalan que posee beneficios para el sistema digestivo y puede actuar como relajante natural. En algunas regiones también se utiliza con fines ornamentales y para brindar sombra en cultivos mixtos.
Con la muerte del Papa Francisco y la proximidad de un nuevo cónclave, resurgen con fuerza las teorías sobre una misteriosa profecía: la llegada del “Papa Negro” como presagio del fin de los tiempos. Pero, ¿de dónde surge esta creencia y qué validez tiene desde el punto de vista bíblico?Contrario a lo que muchos creen, la noción del "Papa Negro" no proviene de la Biblia, sino de las visiones atribuidas a San Malaquías, arzobispo del siglo XII, quien habría predicho una lista de 112 papas que culminaría con el pontífice del apocalipsis. Curiosamente, el Papa Francisco sería el número 112 de esa lista, y algunos vinculan su pertenencia a la orden jesuita —con su vestimenta negra— como una señal simbólica.Nostradamus está detrás e la profecía del papa negro y el fin del mundo Por otro lado, las profecías de Nostradamus, el místico francés del siglo XVI, han sido interpretadas por algunos como anunciadoras de una secuencia apocalíptica: un Papa extranjero (Benedicto XVI), un Papa anciano (Francisco), y finalmente, un Papa negro que marcaría el inicio de grandes tribulaciones.El significado de "Papa Negro" en estas interpretaciones varía. A veces se interpreta literalmente como un Papa de ascendencia africana. En otros casos, es un término simbólico asociado con un período turbulento o final para la Iglesia Católica.Con los cardenales africanos Peter Turkson (Ghana) y Robert Sarah (Guinea) sonando como candidatos fuertes en el próximo cónclave, los rumores de un posible cumplimiento literal de estas profecías han resurgido con intensidad.Sin embargo, desde la perspectiva bíblica, expertos coinciden en que no existe fundamento alguno para vincular la figura del papa negro con los últimos tiempos. La Biblia no menciona papas ni líderes religiosos globales como señales del fin. Algunas interpretaciones simbólicas del libro de Apocalipsis mencionan a Roma como la ciudad sobre siete colinas, y a la gran ramera como una figura de apostasía religiosa, pero estas son lecturas altamente debatidas y no universalmente aceptadas.
A través del canal de YouTube Yo Soy Plex, se conoció la historia de Kevin, un ciudadano estadounidense de 31 años que actualmente reside en Medellín. Originario de Miami, este joven empresario lleva un estilo de vida lleno de lujos en la capital antioqueña, donde vive en un penthouse con vistas privilegiadas.En el video, el youtuber y su equipo visitan el apartamento, destacando desde el inicio el ambiente refinado del lugar: “Se respira hombre. Huele a perfume caro, cuore puro”, comenta uno de los invitados al ingresar. El apartamento no solo está lleno de comodidades, sino que también alberga una notable colección de perfumes, que Plex se animó a probar uno por uno.Kevin también compartió detalles de su pasado y su vida actual. Fue soldado durante cuatro años en Estados Unidos y comenzó su camino en los negocios a los 21 años, incursionando en el ecommerce. Con el tiempo, logró consolidar empresas de suplementación que llegaron a generar ingresos por 10 millones de dólares al año. Eventualmente vendió su compañía y hoy afirma estar retirado, aunque no descarta volver a trabajar. “Estoy retirado, pero es un poco aburrido, creo que volveré a trabajar”, comentó.Uno de los elementos que más llamó la atención durante la visita fue la presencia de una Cybertruck de Tesla, en un llamativo color turquesa. El vehículo, descrito como el favorito del youtuber, sorprendió por su potencia. “Es más rápido que el Ferrari”, aseguraron tras una demostración de velocidad que los dejó sorprendidos.Además, el empresario reveló que tiene un Bugatti en Miami, aunque no ha podido traerlo a Colombia: “Lo he intentado traer aquí, pero no me dejaron”, dijo. También mostró su despacho, donde se destaca una escopeta y un gran cuadro de un tigre, elementos que reflejan su gusto particular por lo exclusivo y lo excéntrico.Finalmente, Kevin compartió una de sus metas personales: formar una familia numerosa. “Mi siguiente meta es tener varios hijos como pueda”, expresó.
Este lugar es de seguro una escapada inolvidable a solo unas horas de Bogotá, entre los municipios de Tibacuy y Cumaca, Cundinamarca. El imponente Cerro Quininí, declarado reserva forestal protectora en 1987, es una mezcla fascinante de aventura, cultura y ecoturismo.Conocido por las comunidades indígenas que lo habitaron como la "Montaña sagrada de la Luna ó Diosa de la Luna", Quininí fue un importante sitio de adoración a la Diosa Luna por la comunidad de Los Panches. Al recorrer sus senderos, tendrá la oportunidad de aprender de la historia de esta comunidad indígena y conocer los lugares donde celebraban sus ritos.El ascenso, de dificultad media y aproximadamente 4.5 km, se realiza por caminos reales de bosque nativo de robles, ofreciendo una conexión única con la naturaleza. Durante la caminata, podrá admirar pinturas rupestres que son testimonio de las antiguas civilizaciones, y al llegar cerca del Pico del Águila, le sorprenderá con el hermoso paisaje del valle del Río Magdalena, la meseta de Chinauta y Fusagasugá, e incluso, con suerte, el Pico de Santa Isabel.Pero la experiencia en Quininí va más allá de lo visual. La tradición local cuenta que quienes visitan Quininí no lo hacen por casualidad, pues es la montaña la que elige a quienes pueden entrar. Se dice que es necesario pedir permiso a los ancestros antes de iniciar el recorrido, resaltando la profunda conexión espiritual de los habitantes con este territorio ancestral.Además de su riqueza histórica y natural, Quininí te invita a explorar su biodiversidad y a aprender sobre la producción de café y los procesos ambientales y de pedagogía que han emprendido los campesinos para proteger su territorio.Cómo llegar a cerro Quinini desde BogotáPara llegar a cerro Quinini hay que salir de Bogotá por la Autopista Sur (Sentido Soacha – Melgar). Siga por la vía Panamericana hasta Fusagasugá. De allí, tome la vía hacia Pandi o Tibacuy, dependiendo de la ruta que elija (ambas llevan al cerro).Duración estimada: Aproximadamente 2.5 a 3 horas.Parqueo: Puede dejar el carro en Tibacuy o en la vereda más cercana a la entrada del parque natural. El Cerro de Quininí, ubicado en el departamento de Cundinamarca, Colombia, específicamente en los municipios de Tibacuy y Cumacá, es una reserva forestal protectora de gran importancia ecológica, histórica y cultural. Recomendaciones para los visitantes:Llevar provisiones de comida y agua, ya que no hay tiendas dentro de la reserva.Usar ropa y calzado adecuados para caminar en montaña y para el clima (puede ser cálido o frío y lluvioso).Llevar protección solar y para la lluvia.Tener un buen estado físico para las caminatas.Respetar la flora y fauna del lugar.
Una conducción eficiente no solo prolonga la vida útil del vehículo, también puede representar un ahorro en el consumo de combustible, desde gasolina o diésel, hasta los carros impulsados por energía. El mismo principio funciona en ambos.Según recomendaciones de la Dirección General de Tráfico (DGT) autoridad de tránsito española, hay una velocidad ideal para ahorrar gasolina, además de aplicar técnicas adecuadas al conducir para reducir el gasto entre un 30 % y un 50 %.¿A qué velocidad se gasta menos gasolina?La DGT explicó en sus redes sociales que “el consumo ideal de combustible se da a 90 km/h”. En comparación, circular a 100 km/h en lugar de a 110 km/h puede representar una reducción del consumo de hasta un 9 %. Si se conduce a 120 km/h, el gasto de combustible puede aumentar hasta en un 30 %, según cifras citadas por la entidad.Sin embargo, esta recomendación genera dudas no solo en España, sino también en Colombia, donde, por lo general, las autopistas en las ciudades tienen una velocidad máxima de 50 km/h, mientras que en carretera sí puede subir hasta los 100 km/h.Ante estas inquietudes, la DGT aclaró: “No recomendamos ir a 90 por autovías. Estamos hablando de vías convencionales donde la velocidad debida es 90 km/h. Obligatorio por seguridad y recomendable por ahorro”.Cabe recordar que, en Colombia, la multa por exceso de velocidad (infracción C29) es de $604.100 pesos para este 2025, según el Código Nacional de Tránsito y el Minsiterio de Transporte.¿Acelerar y frenar constantemente gasta más gasolina?Los expertos de la DGT también recomiendan mantener una velocidad constante entre 90 y 100 km/h (en donde sea permitido), ya que las aceleraciones y frenadas frecuentes aumentan el esfuerzo del motor y, por ende, el consumo. Otro aspecto fundamental es el momento de realizar los cambios de marcha. Cambiar demasiado pronto puede hacer que las revoluciones del motor caigan por debajo del nivel óptimo, lo que lo obliga a trabajar más para recuperar fuerza. Por el contrario, cambiar con el motor muy acelerado también incrementa el consumo.En la mayoría de los vehículos, el par motor máximo —el punto de mayor eficiencia— se encuentra entre las 1.500 y 3.000 revoluciones por minuto, aunque hacen la salvedad de ue no en todos los carros es igual y que cada conductor conoce mejor que nadie su auto.¿Por qué la velocidad está relacionada con el gasto de gasolina?De acuerdo con este organismo, una de las claves está en el uso correcto de las marchas y en mantener una velocidad constante. La DGT sugiere conducir “con la marcha más larga posible” sin sobrepasar los límites legales, y aclara que antes de alcanzar los 50 km/h, el vehículo debería estar ya en cuarta o quinta marcha, salvo excepciones como iniciar la marcha en una pendiente pronunciada.Pero uno de los factores que más influye en el ahorro de combustible es la velocidad. Aunque podría pensarse que circular a velocidades más bajas siempre es mejor, los datos apuntan a que existe un rango específico en el que los motores son más eficientes.
WhatsApp constantemente se está actualizando para hacer mejoras en su sistema y brindar a los miles de usuarios una experiencia más dinámica. Esta vez, la empresa de mensajería instantánea lanzó una nueva función que ya está disponible en Colombia.Específicamente es para videollamadas y ya sirve tanto para iOS como para Android. A partir de ahora, se podrán agregar efectos, fondos y filtros de todo tipo, permitiendo personalizar las llamadas para que sea más divertido o mucho más serio.¿Cómo activar los efectos y filtros en una videollamada de WhatsApp?Los pasos para hacerlo son realmente sencillos. Aquí está, primero, la explicación para aquellos con sistema iOS.Únase a una videollamada o abra la cámara en WhatsApp.Después, toque el ícono que allí aparece que tiene forma de lápiz con destellos o simplemente mantenga presionada la vista de su rostro.Toque efectos, filtros o fondos.Selecciones un efecto o lo que prefiera y desplace hacia el centro o tóquelo para usarlo.Si lo que quiere es quitar el fondo o el filtro solo presione el ícono negro que tiene un signo menos en el centro.Si quiere quitar todas las opciones, toqué el ícono que tiene una flecha y un menos.Para el sistema Android los pasos son similares, pero con algunos cambios.Únase a una videollamada o abra la cámara en WhatsApp.Toque el ícono que tiene forma de lápiz con destellos.Toque efectos, filtros o fondosSelecciones un efecto o lo que prefiera y desplace hacia el centro o tóquelo para usarlo.La opción para quitar un filtro o todos los efectos es igual en ambos sistemas.Sin embargo, si quiere descubrir más herramientas en la aplicación, también está la opción de usar el retoque en una videollamada.¿Cómo funciona el retoque en WhatsApp?Únase a una videollamada o abra la cámara.Toque el ícono que allí tiene forma de lápiz con destellos.Toque el ícono que tiene forma de máscara sonriente para activar o desactivar el retoque.Tenga en cuenta que una vez active esta función se aplicará en todas las videollamadas que haga a menos que la desactive.
A través de un comunicado, el Partido Conservador se unió a los sectores políticos que han mostrado su rechazo las palabras que usó el presidente Gustavo Petro durante uno de su discurso en Soledad, Atlántico, cuando se refirió a Efraín Cepeda, presidente del Senado.“Decía Efraín Cepeda: ‘oiga, pero si esas son las preguntas (de la consulta popular) que ustedes presentaron, ahora sí podemos discutirlas en el Congreso’. Yo no digo groserías, pero quise decirle una: ‘Mucho HP’”, dijo el presidente Petro.“El Partido Conservador Colombiano condena enfáticamente las expresiones groseras y los calificativos despectivos empleados por el presidente Petro al referirse al presidente del Congreso, senador Efraín Cepeda”, dice la masiva publicada por los conservadores.De acuerdo con la colectividad, existen “protocolos de respeto entre los poderes del Estado y las dignidades públicas” que, recalcaron, no pueden ser desconocidos por quienes han sido “investidos de autoridad por la Constitución y la voluntad del pueblo”, haciendo referencia al presidente.Por eso, pidieron directamente al mandatario “respetar” la separación de poderes, la autonomía del Congreso y las normas de “decoro que deben regir” toda interacción institucional.“La vulgaridad no solo desluce la vocería presidencial, sino que degrada el debate público y avergüenza a los colombianos”, aseveró el partido.En el mismo comunicado, aseguraron que el Partido Conservador seguirá defendiendo “sus convicciones con firmeza, pero sin recurrir jamás a la grosería ni al insulto”.“Creemos que lo que nuestra democracia necesita es un debate serio, respetuoso y a la altura del pueblo colombiano”, puntualizaron.Polémico discurso del presidente Gustavo PetroEl discurso lo pronunció en horas de la noche de este jueves, 24 de abril, desde Soledad. Petro señaló que durante dos años buscó acuerdos y diálogos con Cepeda, pero, a la final, nunca lograban nada y las reformas del Gobierno terminaban hundidas.“Lo invitaba a mi oficina. Me llevó regalos y siempre me decía que iba a concertar, que quería el diálogo y, apenas salía de mi oficina y llegaba a la plenaria, lo primero que hacía era hundir las reformas que presentábamos, como si fueran basura. ¿Le pagaban o no sé qué?”, cuestionó.
Fuertes lluvias de las últimas horas en el corregimiento San Antonio de Prado dejan al menos 10 sectores afectados. Según líderes de la zona, alrededor de 70 familias estarían damnificadas y están a la espera de ayuda por parte de los organismos de gestión del riesgo.Las fuertes lluvias de las últimas horas siguen generando estragos, especialmente en zonas rurales del Valle de Aburrá, como el corregimiento de San Antonio de Prado, donde sectores como Santa Rita, Potrerito, Paloblanco, Naranjitos y Las Coles resultaron afectados.Por el momento, líderes de la zona indican que se mantiene una alerta en la quebrada Doña María, debido al incremento de su cauce que fue el origen de la situación. Adicionalmente, la vía al coco está cerrada y el sector Naranjitos y la Uva El Paraíso están colapsados. Según Rubén Bedoya, líder de la vereda Potrerito, en este sector hay un saldo inicial de siete viviendas inundadas con daños en enseres y alrededor de 70 familias estarían afectadas en todo el corregimiento."En el momento tenemos un saldo de 7 viviendas afectadas, si hacemos un inventario tendríamos alrededor de unas 20 familias afectadas, unos por inundación y otros porque se dañaron sus cosechas. Yo pudiera estar dando el dato aproximado de más de 70 familias, porque no es solamente en la vereda Potrerito, sino que también tengo reportes de inundaciones en otros sectores", expresó el líder.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó que las autoridades de gestión del riesgo están inspeccionando viviendas afectadas y que por fortuna por ahora no hay personas lesionadas. Además, los bomberos ya rescataron a 4 personas que se encontraban dentro de sus viviendas.Adicionalmente, el líder comunitario indicó que el sistema de alcantarillado colapsó y que en veredas como Potreritos, donde hay 20 familias afectadas, también habría afectaciones en al menos de ocho cultivos agrícolas. Finalmente, se espera que en las próximas horas haya un consolidado final de las afectaciones que dejó esta emergencia en el corregimiento.
Con el objetivo de ampliar la cobertura y facilitar el acceso a la vacunación contra la fiebre amarilla, Nueva EPS anunció la habilitación de más de 1.200 puntos de atención a lo largo del territorio nacional, entre los que se encuentran 124 IPS exclusivas, además de hospitales y centros de salud que operarán durante toda la jornada.Como parte de esta estrategia, la entidad llevará a cabo una vacunatón nocturna el próximo 25 de abril, entre las 5:00 p. m. y las 10:00 p. m., exclusivamente en sus IPS.La iniciativa se enmarca en la gran Jornada Nacional de Vacunación del sábado 26 de abril, que se desarrollará bajo el lema "Tu decisión marca la diferencia”. Durante esta jornada se aplicarán, además de los esquemas regulares, dosis contra la fiebre amarilla para personas entre los 9 meses y los 59 años. La vacunación será gratuita, sin importar el régimen de afiliación, EPS o condición social.Nueva EPS hizo un llamado a todos sus afiliados y a la ciudadanía en general para que se acerquen a la IPS más cercana, de lunes a sábado, dentro del horario establecido en cada punto, y accedan a esta vacuna vital, especialmente en zonas de riesgo y para quienes planean viajar a regiones tropicales.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, participó en la cumbre de gobernadores en Yopal, Casanare. Allí sostuvo un encuentro con líderes del departamento que apoyan la consulta popular propuesta por el Gobierno nacional.En ese encuentro, algunos de los líderes propusieron la reelección del presidente Gustavo Petro. Armando Benedetti, después de escucharlos, hizo una intervención.“La ‘mini reelección’ del presidente Petro es el 1 de mayo en la marcha que se va a hacer y en la consulta popular, una vez que pase en el Senado de la República”, dijo Benedetti.Tras finalizar la reunión con los líderes, Benedetti respondió a algunas preguntas de los medios y explicó a qué se refería cuando mencionaba la ‘mini reelección’.“Yo no estoy hablando de ‘mini reelección’ en el sentido de reelección, sino que ese anhelo de que las reformas sociales sigan hacia adelante es con la voluntad de que se le oiga al pueblo. El pueblo es el poder supremo, que está por encima del Congreso y del mismo Ejecutivo. Ya que el Congreso, la democracia representativa, no quiso oír al pueblo, pero es elegido por el pueblo, no puede impedir que el pueblo decida sobre unos derechos. Cuando yo digo esa palabra —‘mini reelección’— es para decir que las reformas sociales sean escuchadas”, afirmó Benedetti.
El ministro TIC, Julián Molina, anunció la entrada en operación de una segunda red de fibra óptica en el departamento del Chocó. Con 324 kilómetros de extensión, esta nueva infraestructura garantiza respaldo a la conectividad de la región, evitando que el servicio se interrumpa cuando falle una de las redes. La obra fue ejecutada por Internexa y representa una inversión de 20.000 millones de pesos.La red ya está funcionando y va desde Medellín hasta Quibdó, pasando por municipios como Atrato, Cértegui, Unión Panamericana y Tadó. La gobernadora del Chocó, Nubia Córdoba, celebró este avance y recordó que el siguiente paso es conectar directamente los hogares mediante proveedores locales."No vamos a parar hasta que la brecha digital en el Chocó se cierre completamente”, aseguró el ministro Molina tras liderar una mesa de conectividad con autoridades locales y operadores móviles.Este proyecto beneficiará a más de 40.000 hogares en 13 municipios y se suma a los 712 kilómetros de fibra óptica que ya cubren 19 municipios del departamento. Además, según el Ministerio TIC ya se han instalado 128 estaciones base para mejorar la señal celular y ya superó las metas de despliegue de tecnología 5G previstas para 2026.
El comisionado especial del Gobierno federal alemán para la migración, Joachim Stamp, se refirió a las solicitudes de asilo presentadas por ciudadanos colombianos en Alemania, muchas de las cuales estarían siendo utilizadas como una vía para permanecer en el país de manera irregular. Aunque descartó una amenaza inmediata, advirtió que la posibilidad de imponer visado no ha sido completamente descartada.“Solicitar asilo no es el paso correcto para poder quedarse en Alemania. Este mecanismo solo está destinado a personas que realmente se encuentran en riesgo”, afirmó Stamp, quien se encuentra en Colombia reforzando la cooperación bilateral en temas migratorios.Según dijo, actualmente hay alrededor de 1.600 colombianos en situación irregular en territorio alemán. ¿Qué pasará con los colombianos en Alemania?Stamp advirtió que quienes abandonen voluntariamente el país podrán regresar en el futuro, mientras que aquellos que permanezcan de forma ilegal serán deportados y tendrán prohibido el ingreso durante varios años.En este contexto, Stamp anunció que Alemania trabaja en la posible declaración de Colombia como un “país de origen seguro”. Esta medida, junto con la reducción en los tiempos de respuesta para solicitudes de asilo, busca disuadir el uso indebido de este recurso legal.El viceministro colombiano Mauricio Jaramillo también se pronunció al respecto y reconoció que ha existido un uso excesivo de la figura del asilo por parte de nacionales colombianos, pero que las cifras últimamente han sido favorables en asegurar que esto ha bajado.¿Alemania impondría visa a colombianos?Stamp subrayó que su presencia en Colombia busca reforzar la cooperación. “No estamos aquí para amenazar con imponer el visado, pero sí debemos seguir viendo cifras favorables para descartar completamente esta medida”, enfatizó.Además, aseguró que actualmente, más del 90% de los solicitantes colombianos no califican para obtener asilo en Alemania, y aunque algunos casos aún están en proceso, la mayoría serán rechazados por no cumplir con los requisitos establecidos por las autoridades migratorias.Enfatiza en que ambos gobiernos continúan trabajando en conjunto para frenar la migración irregular y garantizar que las vías legales de migración sean utilizadas de manera adecuada.
La Fiscalía General de la Nación tiene en su poder un expediente con pruebas relacionadas con la denuncia penal presentada el pasado 13 de febrero contra el embajador de Colombia en Ghana, Daniel Garcés Carabalí, por presunta violencia intrafamiliar contra su exesposa, Beatriz Niño.La denunciante ya rindió declaración juramentada, en la que relató los supuestos episodios de maltrato que, según ella, iniciaron en 2011 y se intensificaron a partir de 2017, hasta la ruptura definitiva de la relación en 2021.Blu Radio tuvo acceso a una extensa extracción del celular de Beatriz Niño, que forma parte del material probatorio en poder de la Fiscalía. Los archivos contienen mensajes de texto que, según la denuncia, evidenciarían acoso, manipulación emocional, agresiones verbales e incluso connotaciones sexuales no deseadas.Estos son los chatsLos mensajes extraídos del dispositivo reflejan una relación deteriorada, en la que desde 2021 Niño expresó de forma reiterada su decisión de terminar el vínculo sentimental con el diplomático.“Usted debe entender, Daniel, que yo no quiero nada con usted, y esto no puede ser que cada ocho días usted haga de mi vida un infierno, forzando espacios que yo no quiero”, le escribió en una conversación de ese año.En otro mensaje agregó:Estas expresiones se repiten de forma persistente durante los años siguientes. En 2022, por ejemplo, escribió:“Por favor, ya basta. No quiero seguir en esta situación. La relación terminó. Entiende eso de una vez por todas”.En 2023:“Nuestra relación perdió valor para mí hace mucho tiempo. Ya basta de insistir”.Y en 2024 reafirmó:“No insistas más, Daniel. No hay nada que reconstruir. Por favor, acepta eso”.Pese a los reiterados mensajes de rechazo, el embajador continuó enviándole textos en los que alternaba súplicas para reanudar la relación con expresiones ofensivas, despectivas y hasta denigrantes.En 2021, por ejemplo, escribió:“Una mujer de 45 años con tres matrimonios, que cree que además, con dos hijos, puede salir para el cuarto o quinto sin problemas, porque la vida es así. Una mujer que no le importa destruir a su familia y a sus hijos con tal de ser la estrella del circo. Ese es el verdadero problema: su inmadurez”.“Sigue coqueteando con pela’os que tus hijos luego te van a aplaudir, sigue acosando hombres casados, sigue desconociendo todo lo que yo he hecho por ti”.A esto se suman constantes cuestionamientos sobre su salud mental y la sugerencia de que debía acudir al psiquiatra:“Te ven mal, Beatriz. Debes restaurarte”.“Tú no estás bien. Estás emocionalmente enferma y espiritualmente también”.“Me preocupa tu salud mental y emocional, porque así hoy desconozcas todo, hasta que soy el padre de tus hijos: lo soy”.“¿No me has dicho si vas a ir a la cita? ¿Cuándo y a qué hora para coordinar? Consultorio 507”, escribió en otro mensaje.Además de los agravios verbales, en algunos intercambios se registran comentarios de contenido sexual que, según la denunciante, resultaban incómodos y contribuían a su sensación de acoso y humillación.El 2 de septiembre de 2021, por ejemplo, el diplomático respondió:Beatriz J. Niño Endara: “Te recomiendo limpiar el polvo”.Daniel Garcés: “¡Polvos son los que me debes!”.Beatriz J. Niño Endara: “Por favor”.Beatriz J. Niño Endara: “Siempre con tu grosería y cosas nada que ver”.Daniel Garcés: “Jajajajajajajajajaja. Todo que ver”.Pese a lo anterior, entre 2021 y 2024 el embajador también envió mensajes en los que rogaba por una reconciliación. En algunos de ellos responsabilizaba a personas cercanas a Niño —como amigas y hermanos— de interferir en la relación, incluso aludiendo a supuestos actos de “brujería”.“Buenos días, Beatriz. ¿Y qué tal si nos reconciliamos? ¿Y si bajamos los brazos y nos amamos? ¿Y si le damos ese ejemplo de reconciliación y amor a nuestros hijos? ¿Tú crees que ellos se lo merecen? ¿Crees que tú y yo nos merecemos perdonarnos y restaurar nuestra familia? ¿Quisieras? Te invito, intentemos”.La Fiscalía también está indagando si se pudo haber incurrido en la conducta de ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor de edad y fraude procesal. Según Beatriz Niño, su expareja se habría aprovechado de un permiso vacacional que ella otorgó para que los dos hijos que tienen en común fueran a visitar a su padre a Ghana por 15 días en enero de este año. Sin embargo, a la fecha no han regresado y fueron matriculados en una institución educativa en ese país africano.Daniel Garcés: “Buenas noches, Beatriz. Yo estaré en Colombia el próximo sábado, con todo gusto presto a conversar con usted, como siempre. Los niños inician clases este lunes y en realidad están felices, con los nervios normales de iniciar en un nuevo contexto”.Beatriz J. Niño Endara: “Daniel, este mensaje desconoce los términos del permiso temporal que otorgué como madre para que los niños pudieran salir del país. Como madre, tengo el derecho de custodia de los niños, así como a participar en todas las decisiones relacionadas con su formación”.Dentro del caso hay dos testimonios clave que deberán valorar las autoridades: los de Claudia Bermúdez y Carmen Nexy Uriza, dos exniñeras que trabajaron con la familia. En las conversaciones sostenidas con Beatriz Niño, ambas extrabajadoras manifestaron sentir “miedo” de las acciones que pudiera tomar Garcés contra su exesposa.Las diligencias para tomar el testimonio fue programada por la fiscal encargada del caso, pero por solicitud de la defensa de una de las exniñeras se aplazó. Un hecho que llama la atención es que Claudia Bermúdez entregó poder para ser representada en este proceso por el mismo abogado del embajador Garcés.Blu Radio consultó con la defensa de Beatriz Niño a cargo del abogado Felipe Alzate, quien expresó que le “preocupa enormemente lo que están pasando con ciertos testigos, quienes vienen siendo aparentemente manipulados para indicar hechos que no corresponden a la realidad”.El caso continúa en etapa de investigación. La Fiscalía avanza en la recolección y análisis del material probatorio para establecer si existe mérito para formular una imputación formal contra el diplomático. Entre tanto, Beatriz Niño sigue solicitando medidas de protección al ente investigador. Cabe agregar que antes de la publicación de esta nota buscamos al diplomático para conocer su versión, pero no obtuvimos respuesta.
La Procuraduría General de la Nación abrió una indagación previa contra funcionarios por determinar del Concejo de Santa Marta y de la Policía Metropolitana, tras los hechos ocurridos el pasado 23 de abril, cuando uniformados ingresaron a la sede de la corporación para retirar al concejal Miguel Martínez Olano.La Procuraduría Regional de Instrucción del Magdalena explicó que la actuación busca esclarecer lo ocurrido durante la sesión del Concejo Distrital, luego de que el cabildante se negara a acatar la orden de desalojo impartida por el presidente de la corporación, Pedro Gómez.Según el Ministerio Público, en medio del procedimiento “se advierte el uso de la fuerza por parte de miembros de la Fuerza Pública”, y será materia de análisis si esta se aplicó de forma excesiva.La indagación pretende identificar a los servidores públicos involucrados en la confrontación, con el fin de individualizarlos y evaluar la procedencia de una eventual investigación disciplinaria en su contra.Por ahora, la Procuraduría no ha formulado cargos, pero recaba pruebas para determinar si hubo vulneración de derechos o abuso de autoridad durante la intervención policial.
El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, señaló que hasta el momento no hay certeza del pago que debe hacer el Gobierno Nacional por la deuda de 1.5 billones de pesos que mantiene la empresa Air-e con las generadoras, colocando en riesgo a la Costa de sufrir un apagón.El mismo Castañeda apuntó que fue convocado por el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, para unas reuniones con los acreedores, los gremios, el superintendente y el Ministerio de Hacienda con el fin de buscar una salida. Sin embargo, hasta ahora eso no ha sido posible.“Cuando ya las deudas siguen acumulándose y no hay una estrategia ni un plan por parte de la Superintendencia, el llamado del Gobierno nacional debe ser reunirnos. El mismo ministro Edwin Palma anunció unas reuniones con los acreedores, con los gremios y obviamente con el Ministerio de Hacienda para buscar la salida a esta situación”, dijo inicialmente.“El problema es que, como lo mencionaba anteriormente, nosotros lo que estamos haciendo es ir al sector financiero para que nos preste recursos y podamos seguir comprando combustibles. Lo que está pasando es que los bancos ya están preguntando sí el Gobierno va a pagar, pues la deuda crece. No hay respuesta ni acuerdos de pago que era lo establecido por ejemplo con las deudas del mes de octubre. Es urgente que haya certeza y un esquema de la cancelación de los compromisos”, agregó.Castañeda recalcó que, por hechos como estos, la desconfianza en el mercado aumenta y una prueba es el anuncio de Shell de vender sus activos en Colombia y terminar su sociedad con Ecopetrol.El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) reiteró en que, si no se cambian las políticas petroleras y gasíferas en el país, no van a fluir los recursos necesarios para mover energéticamente a Colombia, con todos los riesgos que esto representa para la economía nacional.
El secretario de Salud de Santander, Edwin Antonio Prada Ramírez, informó que, aunque Colombia se encuentra actualmente en alerta nacional por fiebre amarilla, "el departamento de Santander no ha reportado hasta el momento casos confirmados de la enfermedad".Sin embargo, las autoridades de salud mantienen la alerta encendida, tras haberse reportado tres casos sospechosos en el territorio. De estos dos casos se registran en Bucaramanga y uno en Barrancabermeja, los cuales están siendo monitoreados con atención."Las muestras de estos casos sospechosos ya fueron enviadas al Instituto Nacional de Salud para su análisis y se espera obtener los resultados en un plazo aproximado de 48 horas", señaló Prada. Explicó que, debido a las condiciones eco-epidemiológicas de la región, 24 municipios han sido clasificados como zonas de riesgo, tales cómo Barrancabermeja, Bolívar, Bucaramanga, Charalá, Cimitarra, Coromoro, El Playón, Floridablanca, Florián, Girón, Jesús María, Jordán, La Belleza, Landázuri, Piedecuesta, Puerto Parra, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Santa Helena del Opón, San Vicente de Chucurí, Socorro, Suratá y Vélez.A pesar de que no se han confirmado casos en el departamento, las autoridades han intensificado las jornadas de vacunación en las áreas de riesgo para prevenir posibles brotes de fiebre amarilla. La comunidad está siendo llamada a mantener las medidas preventivas y a acudir a los puntos de vacunación disponibles en todo el departamento.“Es importante que la ciudadanía se mantenga alerta y continúe con las medidas de protección, la fiebre amarilla es una enfermedad que puede prevenirse eficazmente con la vacuna”, destacó el secretario de Salud.De igual manera ,confirmó que todas las secretarías de Salud de los municipios deben continuar con el seguimiento riguroso de los casos sospechosos y en comunicación permanente antes posibles contagios de la enfermedad.
Cada vez son más las personas en el mundo que tienen mascotas y animales de compañía. En Bogotá no es distinto pues esta tendencia está en crecimiento y los animales se han vuelto parte fundamental de la vida de las personas. Según un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) de 2021, cuatro de cada 10 hogares en Bogotá tienen una mascota, lo que significa al menos el 40 % de las familias. Este mismo estudio mostró que en el país el 71 % de las mascotas son perros, y en segundo lugar están los gatos. ¿Se pueden llevar perros y gatos en Transmilenio? En Bogotá los dueños de mascotas han encontrado una gran barrera a la hora de llevar a sus peludos a ciertos lugar a los que se trasladan en TransMilenio, sin saber si existe alguna limitación y cuáles son las condiciones para llevar a su perro en el transporte. Por eso la empresa ha dado claridad entorno a estas preguntas, señalando que si bien es cierto que las mascotas son bienvenidas, hay que tener algunas consideraciones. Condiciones para llevar a su perro en TransMilenio Para movilizarse en TransMilenio con su mascota deberá llevar algunos elementos como:CollarCorreaBolsasCarnet de vacunación En caso de los perros de razas especiales se requiere el uso del bozal, algunas de ellas son: American Staffordshire TerrierBullmastiffDóbermanDogo ArgentinoDogo de BurdeosFila BrasileiroMastín NapolitanoPit Bull TerrierAmerican Pit Bull TerrierDe presa canarioRottweilerStaffordshire TerrierTosa JaponésAdemás la ley ha profundizado en situaciones especificas donde también es obligatorio el uso del bozal como en caninos que han registrado agresiones a otros perros o personas, y aquellos adiestrados para la defensa o el ataque. ¿Perros pueden ir en las sillas?Los perros deben ir en el piso ya que las sillas están diseñadas para las personas que las requieran. TransMilenio aclaró que los gatos deben ir en un guacal donde podrán estar cómodos y no tener ningún problema en el trayecto. Entre el 2024 y lo que va del 2025, al rededor de 156 animales de compañía fueron dejados en el Transmilenio, representando la problemática del abandono animal. Por eso desde el Distrito se está haciendo un llamado para que tenga cuidado con sus mascotas y cuide tanto de ellas como de su ciudad.
El Real Madrid ha emitido un comunicado en el que afirma que "nunca se ha planteado renunciar a jugar la final" de la Copa del Rey de este sábado en Sevilla contra el Barcelona."Ante los rumores que han surgido en las últimas horas, el Real Madrid CF comunica que nuestro equipo nunca se ha planteado renunciar a jugar la final de mañana", señala."Nuestro club entiende que las desafortunadas e inapropiadas declaraciones de los árbitros designados para este partido, efectuadas 24 horas antes de la final, no pueden manchar un acontecimiento deportivo de trascendencia mundial que verán cientos de millones de personas y por respeto también a todos los aficionados que tienen previsto su desplazamiento a Sevilla, y a todos aquellos que ya están en la capital andaluza", agrega el Real Madrid.Asimismo, el Real Madrid entiende que "deben prevalecer los valores del fútbol, a pesar de la hostilidad y la animadversión que hoy han quedado de manifiesto, una vez más contra nuestro club, por parte de estos árbitros designados para la final". ¿Qué desató toda la polémica?El Real Madrid tachó este viernes de "inadmisibles" las declaraciones de los árbitros de la final de la Copa del Rey que debe disputar ante el FC Barcelona y se negó a llevar a cabo el programa tradicional de compromisos de la víspera del partido por el título.El club madrileño decidió que ni su entrenador ni ninguno de sus jugadores comparecerían ante la prensa este viernes y tampoco realizó el entrenamiento abierto a la prensa, como es habitual previo a la final.Además, boicoteó el acto protocolario de toma de fotos con los entrenadores y capitanes de los dos finalistas y rechazó presentarse a la cena de directivas.La postura del Madrid fue en reacción a las declaraciones poco antes de los árbitros de la final, que denunciaron presiones sobre su imparcialidad por parte de la cadena de televisión oficial del club blanco.La institución merengue respondió a lo dicho por los jueces con un duro comunicado publicado en su página de internet."El Real Madrid C. F. considera inadmisibles las manifestaciones públicas realizadas hoy por los árbitros designados para la Final de la Copa de S. M. el Rey que ha de celebrarse mañana 26 de abril de 2025", escribió.Árbitro en lágrimas Horas antes, el árbitro designado para dirigir la final entre los dos gigantes del fútbol español, Ricardo de Burgos Bengoechea, y uno de sus adjuntos, Pablo González Fuertes, denunciaron en una conferencia de prensa las presiones de Real Madrid TV a través de videos en los que se pone en cuestión su honestidad arbitral."Hay que conocer las consecuencias que tienen esos videos. Hay redes sociales anónimas que insultan y amenazan sin ningún control", denunció el árbitro principal, antes de emocionarse al hablar de su hijo."Cuando un hijo tuyo va al colegio y vuelve llorando porque otros niños le dicen que su padre es un ladrón, es algo muy jodido. Lo que hago en mi caso es intentar educar a mi hijo para decirle que su padre es honrado, sobre todo honrado. Que se equivoca, como un deportista más", sostuvo.
El pasado miércoles, América logró un punto al sostener un empate 0-0 contra Huracán, por la Copa Sudamericana en la fase de grupos. Uno de los más destacados del partido fue el arquero colombiano Jorge Soto, quien registró dos atajas magistrales.Incluso, tras la fecha tres, Soto fue incluido en el equipo ideal de la semana, siendo el mejor arquero de la jornada. En diálogo con Blog Deportivo de Blu Radio comentó que, así como muchos lo han dicho, fueron unas atajas “muy bonitas” que entran en sus favoritas.“En mi mente no tengo techo. Todo se puede mejorar siempre; si hoy salto 30 centímetros, mañana puedo 31. Siempre hay muchas cosas por corregir, tratando de llegar lo más cerca posible la perfección, que es imposible, pero se intenta”, recalcó.Soto explicó que, a menudo, las atajadas y el resultado son un reflejo del trabajo en equipo. Sin embargo, su famosa doble tapada en el partido contra Huracán ahora es considerada por algunos hinchas como la atajada del torneo; reveló que es una combinación de fe, intuición, reflejos, reacción y técnica."No puedo hacerme responsable del empate. O sea, yo hago mi trabajo y mi trabajo es el último que se ve, digámoslo así, cuando hay un remate o cuando se saca el cero, pero el esfuerzo fue todo un equipo, éramos 11 dentro de la cancha. Los que entraron después hicieron un gran trabajo, los que están por fuera, cuerpo técnico, cuerpo médico; nunca voy a decir que soy responsable de un resultado, somos muchos”, indicó.La psicología del deporte y el estado de alertaSoto también habló de la importancia del trabajo psicológico en su rendimiento. Contó que se reúne con su psicóloga antes de cada partido, estableciendo metas y preparando su mente para enfrentar la presión del juego."Por supuesto, creo que hasta el día que me retire, o sea, incluso cuando me retire me toca seguir trabajando con ella. Yo me reúno con ella antes de cada partido en la noche anterior, nos reunimos por Zoom siempre. Después de los partidos revisamos las metas porque antes de cada partido yo me planteo unas metas. Las revisamos, miramos si las cumplimos o cuál nos faltó, es un trabajo diario", reveló.Así, aseveró que la clave es llegar a un estado de “alerta máxima”. Añadió que debe sentirme tranquilo y preparado, como si estuviera enfrentando cualquier desafío.“Llegar a ese estado de alerta necesita un trabajo psicológico”, agregó.Soto enfatizó que, para él, es muy importante sentirse feliz y pleno con lo que hace, así como evaluar en que está fallando para mejorar cada vez más. Por eso, señaló que la ayuda psicológica es fundamental, pues es como mantener el cuerpo en un buen estado físico.
La icónica camiseta que vistió Kobe Bryant en su debut con Los Angeles Lakers alcanzó este jueves la asombrosa cifra de siete millones de dólares en una subasta organizada por la prestigiosa casa Sotheby's, marcando un nuevo hito en la valoración de artículos relacionados con la leyenda del baloncesto.Según un comunicado emitido por Sotheby's, esta venta establece un nuevo récord absoluto para cualquier objeto vinculado al fallecido astro de los Lakers, quien perdió la vida trágicamente en un accidente de helicóptero en enero de 2020. La camiseta no solo representa un trofeo para los coleccionistas, sino también un pedazo invaluable de la historia de la NBA.La prenda, que lleva el número 8 en la espalda, está certificada y asociada fotográficamente con algunos de los momentos más emblemáticos de la carrera temprana de Bryant. Entre ellos destacan:Su debut en partidos de pretemporada el 16 de octubre de 1996, cuando un joven Kobe, recién salido de la escuela secundaria, comenzaba a mostrar su potencial.Su primer partido oficial en la NBA, disputado el 3 de noviembre de 1996 contra los Minnesota Timberwolves, donde Bryant, con solo 18 años, dio sus primeros pasos en lo que sería una carrera legendaria.Una pieza de colección con valor en constante crecimientoEsta no era la primera vez que la camiseta salía a subasta. Anteriormente, en 2012, había sido adquirida por 115.242 dólares, una cifra que ya en su momento reflejaba el gran interés por los objetos relacionados con Bryant. Sin embargo, en solo una década, su valor se multiplicó exponencialmente, demostrando el creciente mito y legado del jugador.Kobe Bryant, máximo anotador en la historia de los Lakers, dedicó toda su carrera de 20 temporadas a la franquicia angelina, convirtiéndose en un símbolo de la ciudad de Los Ángeles y de la NBA. Durante su trayectoria, conquistó cinco anillos de campeonato, fue elegido 18 veces All-Star y dejó una huella imborrable en el deporte.
El delantero brasileño Willian José, con un gol saliendo desde el banco de reservas, hundió este jueves las esperanzas del Atlético Nacional de sacar algo positivo de la cancha de un Bahía que se puso líder del Grupo F de la Copa Libertadores.El exjugador de los españoles Real Sociedad y Real Betis marcó el único tanto del encuentro con un remate seco y cruzado en el minuto 72.En un duelo altamente equilibrado, el club del Grupo City sudó para batir al internacional colombiano David Ospina y obtener tres puntos cruciales que lo sitúan en lo más alto del complicado Grupo F.Después de tres jornadas, Bahía está invicto con siete puntos, dos más que Internacional de Porto Alegre, que el martes empató 3-3 en casa ante el Nacional uruguayo, colista con un solo punto.Pese a la derrota, Atlético Nacional, con tres unidades, mantiene vivas sus opciones de pasar a los octavos de final.Tabla de posiciones Grupo FBahía: 7 puntosInternacional: 5 puntosAtlético Nacional: 3 puntosNacional (URU): 1 puntoFue un primer tiempo extremadamente parejo, con estrategias diferentes para cada equipo.Bahía buscó hacerse con el mando del centro del campo y explorar los costados. Atlético Nacional atacar los espacios y salir rápido al contragolpe. ¿El resultado? 0-0 al final de los primeros 45 minutos.El Tricolor de Acero tuvo, sin embargo, una buena chance para adelantarse en las botas del uruguayo Luciano Rodríguez, que se topó con un magnífico Ospina entre los palos.Nacional llevó algo de peligro al arco local con Uribe, Campuzano y Morelos. Pero ninguno de ellos supo convertir en gol los centros al espacio de sus compañeros, especialmente de Andrés Román.En la segunda mitad, el conjunto paisa dio un paso al frente y propuso juego. La entrada de Edwin Cardona en sustitución de Andrés Sarmiento favoreció ese cambio de pesos en el Arena Fonte Nova de Salvador.El exjugador de Boca Juniors y Monterrey le dio otra dinámica a los dirigidos por el argentino Javier Gandolfi y rozó la proeza en una falta directa que atajó Marcos Felipe.Y cuando parecía más próximo el gol de los verdes, Caio Alexandre filtró un pase de categoría para Willian José, que hizo lo mejor que sabe hacer: apuntar, disparar y marcar.El ariete puso fin así a una sequía que duró demasiado, una docena de partidos. El Arena Fonte Nova se frotaba los ojos de incredulidad: el Bahía, que ha empezado el Campeonato Brasileño con mal pie, se ponía líder de grupo.Aunque hubo que sufrir para conseguirlo. Atlético Nacional cantó gol en un cabezazo de Dairon Asprilla a los 88 que, para alivio de la grada, anuló el árbitro por falta previa del atacante sobre su marcador, decisión muy protestada por el banquillo visitante.Esa fue la última del conjunto de Medellín, que casi encaja el segundo en un centro de Ademir que cabeceó Erick Pulga por encima de la portería.En la próxima jornada, Bahía recibirá al Nacional en Salvador, mientras que el cuadro de Gandolfi tendrá un duro test, también en casa, ante Internacional de Porto Alegre.
Atlético Nacional buscará este jueves, 24 de abril, una victoria crucial en su visita al Esporte Clube Bahía en el estadio Arena Fonte Nova, en Salvador, Brasil. El encuentro, correspondiente a la tercera fecha del grupo F de la Copa Libertadores 2025, representa una oportunidad para que el equipo colombiano se posicione como líder de su zona tras el empate 3-3 entre Internacional SC y Club Nacional. El partido está programado para las 7:00 de la noche (hora de Colombia).El equipo dirigido por Javier Gandolfi llega a este compromiso con la necesidad de sumar tres puntos, especialmente tras la sorpresiva derrota sufrida en la jornada anterior frente a Internacional SC por 3-0 en Porto Alegre. Este resultado dejó a los antioqueños en una posición comprometida, con la obligación de mejorar su desempeño para mantenerse en la lucha por la clasificación a los octavos de final.La diferencia de lo que cuestan sus plantillas marcan la diferenciaEl enfrentamiento entre Atlético Nacional y Bahía no solo se da en el terreno de juego, sino también en el ámbito económico. Según datos de Transfermarkt, el valor de la plantilla del equipo brasileño asciende a 92 millones de euros, mientras que el conjunto colombiano cuenta con un plantel valorado en 25,6 millones de euros. Esta diferencia refleja la magnitud del reto que enfrentan los "verdolagas" en su visita a Brasil.Bahía cuenta con figuras destacadas como Santiago Ramos, Erick Pulga, Luciano Rodríguez y el colombiano Santiago Arias, aunque este último será baja debido a molestias musculares sufridas en un reciente partido contra Cruzeiro. Por su parte, Atlético Nacional tiene en su plantilla a jugadores como Alfredo Morelos, Jorman Campuzano y Edwin Cardona, quienes buscarán liderar al equipo hacia una victoria que les permita superar las adversidades recientes.Un historial breve pero favorable para NacionalEl único antecedente oficial entre ambos equipos se remonta a los octavos de final de la Copa Sudamericana 2013, cuando Atlético Nacional eliminó a Bahía en una serie que se definió por penales. En el partido de ida, disputado en el estadio Atanasio Girardot, los colombianos se impusieron 1-0 gracias a un autogol de Diones, jugador del equipo brasileño. En la vuelta, Bahía igualó la serie con un gol de Helder, pero Nacional logró avanzar tras vencer 4-3 en la tanda de penales.Desde entonces, han pasado 12 años sin que estos equipos se enfrenten en competiciones internacionales. Ahora, el contexto es diferente, y ambos clubes llegan con objetivos claros en la Copa Libertadores: Bahía busca consolidarse en el grupo F tras vencer a Internacional en la jornada anterior, mientras que Nacional necesita recuperar terreno tras su derrota en Brasil.Bajas sensibles y alineaciones titularesEl técnico Javier Gandolfi deberá afrontar este partido con varias ausencias importantes en su equipo. Marino Hinestroza no podrá jugar debido a una sanción, mientras que Felipe Aguirre, Kevin Viveros y Juan Zapata están lesionados. Estas bajas obligarán al estratega a realizar ajustes en su alineación para mantener la competitividad del equipo.Por el lado de Bahía, además de la ausencia de Santiago Arias, el equipo dirigido por Renato Paiva cuenta con un plantel motivado tras su reciente victoria en la Libertadores. Según Futbolred, la alineación probable del equipo brasileño incluye a Marcos Felipe en el arco, acompañado por jugadores como Gilberto, David Duarte, Luciano Juba, Everton Ribeiro y Luciano Rodríguez.En cuanto a Atlético Nacional, se espera que el equipo colombiano forme con David Ospina como portero, respaldado por una defensa integrada por Juan José Arias, William Tesillo, Andrés Felipe Román y Camilo Cándido. En el mediocampo, Jorman Campuzano, Elkin Rivero y Dairon Asprilla buscarán controlar el juego, mientras que en el ataque estarán Edwin Cardona, Andrés Sarmiento y Alfredo Morelos.Un panorama complicado fuera de casaEl desempeño de Atlético Nacional como visitante en esta temporada ha sido irregular, lo que añade un desafío adicional al partido contra Bahía. Según reportó Futbolred, el equipo colombiano no ha logrado ganar en sus últimos cinco encuentros fuera de casa, incluyendo la derrota ante Internacional en la segunda fecha de la Libertadores. Este historial reciente pone presión sobre los "verdolagas", que necesitan revertir esta tendencia para mantenerse en la pelea por la clasificación.A pesar de las dificultades, el técnico Gandolfi se mostró optimista respecto al estado físico de sus jugadores. "Pese a que jugamos cada tres o cuatro días, el equipo físicamente está bien", afirmó el entrenador, según consignó Futbolred. Este optimismo será clave para enfrentar a un Bahía que llega en buena forma y con la ventaja de jugar en casa.Un duelo decisivo en el grupo FCon cuatro puntos en la tabla, Bahía ocupa actualmente el segundo lugar del grupo F, mientras que Atlético Nacional busca alcanzar la cima aprovechando el empate entre Internacional y Club Nacional. Este partido no solo definirá el liderato del grupo, sino que también será crucial para las aspiraciones de ambos equipos en la Copa Libertadores 2025.El encuentro promete ser un choque emocionante entre dos equipos con estilos de juego diferentes y objetivos claros. Mientras Bahía intentará imponer su localía y su superioridad económica, Atlético Nacional buscará demostrar que puede superar las adversidades y mantenerse como uno de los equipos más competitivos de Sudamérica.
Compensar Caja, a través de su portafolio de créditos, se posiciona como un aliado estratégico para usted que desea multiplicar su capital. Aquí le contamos cuáles son sus líneas principales.El acceso a crédito es una herramienta poderosa para alcanzar metas y cumplir sueños. Sin embargo, un crédito debe ser más que un simple préstamo: debe tener un propósito claro y estar respaldado por un manejo financiero responsable. Compensar Caja, a través de su portafolio de créditos , se posiciona como un aliado estratégico para sus afiliados, ofreciendo soluciones financieras flexibles que se ajustan a diversas necesidades, desde la compra de vivienda hasta la educación.Con tasas de interés altamente competitivas y cuotas accesibles, Compensar permite a los afiliados realizar proyectos personales y familiares con la confianza de contar con un respaldo sólido. Uno de los mayores beneficios de estos créditos es la flexibilidad en los plazos de pago, que van desde opciones a corto plazo, con menores intereses, hasta plazos más largos, pensados para aquellos que necesitan pagos más cómodos.Feria de crédito híbridaPara acercar estas opciones a los afiliados, Compensar realizará del 24 al 26 de abril una Feria de Crédito híbrida, con tasa desde el 0,80% mes vencido y una de las cuotas más bajas del mercado. Durante este evento, los interesados podrán conocer más sobre las líneas de crédito, verificar si tienen alguna oferta activa y recibir asesoría personalizada.Compensar también ofrece la posibilidad de radicar solicitudes de crédito en línea, en caso de no tener una oferta activa, y se informará al afiliado si la solicitud fue aprobada. Todo el proceso es 100% digital, pero las Ferias de Crédito en la sede de la Avenida 68 ofrecen acompañamiento en persona para quienes prefieran el contacto directo.Algunos consejos clave para un manejo responsable del créditoA la hora de solicitar un crédito , es esencial actuar con responsabilidad para evitar caer en riesgos innecesarios. Aquí te dejamos algunas recomendaciones de la caja de compensación para que pueda gestionar su crédito de manera eficiente y sin contratiempos:Compare opciones: No se quede con la primera oferta que encuentre. Compare las tasas de interés y los términos entre diferentes instituciones.Evalúe su capacidad de pago: Antes de solicitar un préstamo, analice su situación financiera y asegúrese de que podrá cubrir las cuotas sin poner en riesgo su estabilidad económica.Use los préstamos para necesidades importantes: Destine el crédito a gastos que generen valor a largo plazo, como educación, vivienda o salud. Evite financiar lujos innecesarios.Honre los pagos: El buen historial crediticio es clave para acceder a más oportunidades en el futuro. Pague las cuotas a tiempo y de forma consistente.Elija plazos adecuados: Si puede, opte por plazos cortos para reducir el costo total del crédito. Si necesita más tiempo, evalúe qué tan cómodos serán los pagos a largo plazo.Aprenda sobre educación financiera: Existen numerosos recursos gratuitos para mejorar sus conocimientos financieros. Cuanto más sepa, mejor podrá gestionar su dinero.Pague primero los préstamos con tasas más altas: Si tiene varias deudas, priorice el pago de aquellos con tasas de interés más altas.Considere consolidar deudas: Si tiene múltiples préstamos, la consolidación puede ser una opción para simplificar los pagos y reducir los intereses.Tenga un Fondo de Emergencia: Evite caer en más deudas al tener un ahorro reservado para situaciones inesperadas.Automatice los pagos: Configure pagos automáticos para no olvidar ninguna cuota y evitar cargos adicionales por retrasos.Líneas de crédito de CompensarLa caja de compensación ofrece varias líneas de crédito, todas pueden ser solicitadas 100% en línea, lo que facilita el proceso y ahorra tiempo a los afiliados. Entre las opciones disponibles se destacan:Libranza: Ideal para la compra de cartera o libre inversión. Con esta línea, los afiliados pueden consolidar deudas y gestionar sus finanzas de manera más eficiente.Cupo Ya Compensar: Un cupo rotativo con montos que pueden ser utilizados por medio de avances con transferencia a la cuenta bancaria del afiliado, brindando mayor flexibilidad en el uso del crédito.Además, Compensar tiene una línea enfocada en poblaciones con dificultades financieras, como el Crédito con Propósito y el NanoYa Compensar, pensados para afiliados con ingresos bajos, ofreciendo plazos accesibles, tasas justas y asesoría financiera personalizada.Enfrentando los prestamistas informalesEn un contexto donde muchos recurren a los prestamistas informales, conocidos como "gota a gota", Compensar se presenta como una alternativa segura y responsable. Según informes de DataCrédito, una de cada cuatro personas acude a estos prestamistas, exponiéndose a riesgos como fraudes, tasas de interés ilegales y la incapacidad de construir un historial crediticio. Con las opciones de crédito de Compensar, los afiliados pueden acceder a productos financieros legítimos que les permiten mejorar su calidad de vida, mejorar su perfil financiero y evitar los riesgos de la informalidad.
Si hay un sorteo de lotería que no necesita presentación, es el Powerball. Esta favorita estadounidense se ha convertido en una sensación global, atrayendo a jugadores ansiosos por ganar enormes premios una y otra vez. Ha otorgado algunos de los mayores premios en la historia, incluido el extraordinario jackpot de US$2,04 mil millones en noviembre de 2022.La lotería estadounidense Powerball sorteará este sábado $444 millones de dólares, equivalente a más de 1,8 billón de pesos colombianos.Afortunadamente para los colombianos, es posible participar en línea a través de plataformas como LottoExpress. De hecho, varios extranjeros ya han ganado premios utilizando el servicio, embolsándose montos de entre 10.000 y 30 millones de dólares.Participa por los US$444 millones con boletos oficiales en 3 pasosEntra en la página de la lotería Powerball en LottoExpress.Elige cinco números principales y un número adicional.Presiona el botón JUGAR en la parte inferior de la pantalla, ¡y listo!¿Cómo funciona LottoExpress?LottoExpress compra los boletos oficiales en tu nombre y te envía una copia escaneada a tu cuenta personal. Cuando ganes, el premio es tuyo al completo, ¡100% sin comisiones!Además, todos los premios se notifican por correo electrónico o SMS. Si te llevaste todo el pozo o uno de los grandes premios, LottoExpress te ayudará a que reclames el premio personalmente y pagará tu viaje y todos los gastos a Estados Unidos. Si ganaste premios menores a 600 dólares, te transferirán todo el dinero directa y automáticamente a tu cuenta personal.¿Quién es LottoExpress?Con licencia en la Unión Europea y operaciones en 20 países, LottoExpress es el servicio de lotería en línea líder en el mundo y la única opción para comprar legalmente boletos oficiales para las mejores loterías del mundo desde Colombia.Precios muy convenientesLos boletos del LottoExpress cuestan unos 5 dólares por 1 línea y en ese valor ya está incluida la comisión que el sitio cobra por su servicio de mensajería. Además, el portal ofrece numerosas ofertas para ahorrar dinero y tiempo.Ganadores de LottoExpressSon muchísimos los jugadores que han reclamado increíbles premios en los 20 años de historia de LottoExpress. ¡El portal cuenta con más de 125 millones de dólares pagados a más de 9 millones de boletos ganadores de todo el mundo!De hecho, LottoExpress es uno de los sitios de lotería más visitados por estos días en Colombia, tanto por los increíbles premios mayores acumulados, como también por el enorme porfolio de ganadores de la plataforma, en el que los latinos destacan de manera especial.Con afortunados ganadores de México, Panamá, El Salvador, Uruguay, Costa Rica, Colombia, Chile, y Brasil, LottoExpress ha entregado premios extraordinarios que alcanzaron los ¡30 millones de dólares!¡Únete a la fiesta de los US$444 millones!Esta es la oportunidad que los colombianos estaban esperando. ¡Compra hoy tus boletos oficiales del Powerball para el próximo sorteo del 22 de marzo y cambia tu vida con US$444 millones!
La tecnología continúa evolucionando a una velocidad vertiginosa, y en este contexto, la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser uno de los avances más significativos en los últimos años. Con el lanzamiento de la serie Galaxy S25, Samsung ha marcado un hito al integrar una IA avanzada que transforma la interacción con los dispositivos móviles, llevando la experiencia del usuario a un nivel nunca antes visto. Esta serie no solo se destaca por su potencia y diseño, sino también por una herramienta que simplifica y agiliza las tareas cotidianas: Galaxy AI.La función Galaxy AI, diseñada para optimizar el uso del smartphone, va mucho más allá de los asistentes virtuales tradicionales. Utilizando tecnologías de vanguardia en procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje profundo, Galaxy AI se convierte en una herramienta poderosa que entiende el contexto de las solicitudes del usuario. Esto permite que las respuestas sean más naturales y precisas, sin la necesidad de realizar acciones manuales. A diferencia de asistentes como Bixby o Google Assistant, Galaxy AI es capaz de captar matices complejos y responder de manera más fluida, brindando una experiencia personalizada y eficiente.Una de las características más destacadas de Galaxy AI es su capacidad para realizar tareas que antes requerían múltiples pasos, todo con simples comandos de voz. Por ejemplo, los usuarios pueden pedirle a su dispositivo que busque información sobre cualquier tema, desde noticias de última hora hasta recomendaciones de restaurantes. Sin embargo, lo que realmente distingue a esta herramienta es su habilidad para enviar esa información de manera inmediata y directa a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp o SMS, eliminando la necesidad de copiar y pegar datos manualmente.¿Cómo funciona Galaxy AI en el Galaxy S25?Imaginemos una situación cotidiana: un usuario pregunta por la dirección de un restaurante y desea compartirla con un amigo. Con Galaxy AI, basta con decir “Envía estas direcciones por WhatsApp” para que el sistema busque la información, la procese y la envíe automáticamente a través de la aplicación de mensajería. Esta capacidad de realizar tareas complejas con solo un comando de voz hace que la interacción con el dispositivo sea mucho más ágil y fluida, lo que mejora significativamente la eficiencia en la vida diaria.Galaxy AI también se destaca por su capacidad para adaptarse a los hábitos y preferencias del usuario. A medida que interactuamos más con la IA, esta va aprendiendo y optimizando sus respuestas, ofreciendo una experiencia personalizada que mejora con el tiempo. Este aprendizaje constante convierte al Galaxy S25 en un dispositivo que no solo responde a comandos, sino que también entiende el contexto de las conversaciones, lo que lo hace mucho más inteligente y funcional.La integración de aplicaciones populares de mensajería como WhatsApp en Galaxy AI también contribuye a hacer más rápidas y sencillas las comunicaciones. En un mundo donde la conectividad es crucial, la posibilidad de compartir información instantáneamente a través de estas plataformas, todo con comandos de voz, es una característica clave que eleva la experiencia de usuario a otro nivel.En resumen, la inteligencia artificial de la serie Galaxy S25 no solo representa una mejora en la eficiencia de las tareas cotidianas, sino que redefine la forma en que interactuamos con nuestros dispositivos móviles. Gracias a su capacidad para entender contextos complejos, adaptarse a las preferencias del usuario y realizar tareas de manera autónoma, Galaxy AI se presenta como una de las herramientas más avanzadas en el mercado de smartphones. Con este avance, Samsung ha logrado hacer que la interacción con la tecnología sea más orgánica, rápida y accesible, marcando el comienzo de una nueva era en la comunicación digital.
Suecia, que hace parte del grupo de los llamados países nórdicos, está a punto de convertirse en el primer estado europeo en alcanzar la categoría de "libre de humo", que según los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) corresponde a una tasa de tabaquismo inferior al 5 %. La razón del éxito es contundente: los suecos han aprendido a manejar la nicotina de una manera diferente.Según el Servicio Nacional de Salud (NHS) en Inglaterra, aunque la nicotina no es libre de riesgo y es adictiva, no es una causa de cáncer. Los estudios científicos lo han establecido desde hace mucho tiempo, pero los mitos que persisten en torno a la nicotina, tanto entre los médicos como entre el público en general, generan una percepción errónea respecto a esta sustancia que, según expertos, no es la causa principal en enfermedades inducidas por el tabaquismo.Suecia cuenta con una estrategia regulatoria innovadora basada en ciencia y en la aceptación del consumo de alternativas libres de humo como bolsas de nicotina y cigarrillos electrónicos, lo que les ha permitido, según los reportes de la Agencia de Salud Pública de Suecia, reducir el número de fumadores desde 1963 en un 80 %2. A diferencia de otros estados europeos con políticas públicas prohibicionistas en los que el tabaquismo sigue siendo un problema grave de salud pública, Suecia ha demostrado que el acceso a productos de nicotina de menor riesgo puede ser una alternativa eficaz en la lucha contra el tabaquismo.El impacto en la salud pública de esta innovadora visión ha sido notable. Uno de los hallazgos más importantes, es que a pesar de que uno de cada cuatro adultos usa nicotina a diario, según la Base de Datos de la Carga Global de Enfermedades, Suecia presenta un 41 %3 menos de incidencia de cáncer en comparación con el promedio europeo y una tasa de muertes relacionadas con el tabaco 39,6 %4 menor que en el resto de la Unión Europea, incluyendo la menor incidencia de cáncer de pulmón en Europa, con solo 17.75 por cada 100,000 habitantes, como muestra la tabla (Observatorio Global del Cáncer).Por otro lado, la Agencia de Salud Pública de Suecia informó que hace 60 años el 49 % de los hombres suecos fumaban cigarrillos y para 2022, solo el 5,6 % de éstos continúa con este hábito, demostrando que sus ciudadanos han cambiado sus preferencias por esta nueva generación de productos.La conclusión es que, al permitir esta transición a alternativas de menor riesgo, Suecia ha erradicado prácticamente los cigarrillos tradicionales y recientemente obtuvo su estatus como uno de los pocos países libres de humo en el mundo.A medida que otras naciones buscan nuevas soluciones para eliminar el consumo del tabaco de combustión, Suecia se presenta como un modelo a seguir. Su enfoque pragmático demuestra que la regulación no prohibicionista, y la disponibilidad de productos libres de humo pueden ser herramientas clave para reducir drásticamente el número de fumadores y, en consecuencia, las tasas de enfermedades asociadas al consumo de tabaco.
En un ambiente exclusivo en el bar Furia Rooftop, al norte de Bogotá, la marca ZTE | nubia, presentó el esperado nubia Music 2. Lo que hizo este lanzamiento aún más especial fue la colaboración con Kapo, uno de los artistas urbanos más influyentes del momento, quien no solo lleno de música el evento, sino que también fue el principal embajador del dispositivo.El lanzamiento reunió a aproximadamente 100 personas que hacen parte de la comunidad nubia, con el objetivo de conocer al artista en un Meet & Greet exclusivo. Los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir un momento único con Kapo, quien, además de firmar autógrafos, permitió que sus seguidores capturaran recuerdos con el dispositivo de la marca. Kapo, en su intervención durante el evento, expresó su entusiasmo por el nubia Music 2: "Con este dispositivo tengo mucho ‘feeling’ porque somos gente que trabaja día a día, así que me siento muy agradecido y contento de estar aquí con ellos. Este teléfono es como mi oficina móvil, siempre lo llevo conmigo", comentó el artista. Estas palabras reflejan el vínculo cercano que Kapo ha establecido con la tecnología, destacando la importancia de tener un dispositivo que le permita tanto trabajar como disfrutar de su música en cualquier momento y lugar.Por su parte, nubia no solo busca ofrecer un producto tecnológico, sino también posicionarse como una de las marcas líderes en Colombia, especialmente en el sector de la fotografía, la música y la tecnología móvil. La firma china tiene claro que el mercado colombiano es uno de los más prometedores en Latinoamérica, por lo que este lanzamiento y la elección de Kapo como embajador de la marca, sin dudas captarán la atención de los consumidores jóvenes que buscan dispositivos con características innovadoras y de alto rendimiento.El nubia Music 2 se presenta como una opción incomparable para quienes buscan un teléfono que combine potencia, diseño y funcionalidad. Con 256GB de almacenamiento interno y hasta 14GB de RAM dinámica, este dispositivo promete un rendimiento eficiente y fluido para los usuarios más exigentes. Además, cuenta con una cámara trasera de 50MP con enfoque automático y tecnología AI, ideal para quienes disfrutan capturar cada momento con la mejor calidad. La cámara frontal de 5MP también garantiza selfies nítidas, perfectas para compartir en redes sociales. Entre otras características, el teléfono ofrece GPS, Wi-Fi de doble banda, VOLTE, NFC y DTS X Ultra para asegurar una experiencia de sonido envolvente y clara.Disponible en las principales tiendas en línea y puntos de venta en Colombia, el nubia Music 2 tiene un precio de lanzamiento que oscila entre los $450.000 y $550.000 pesos colombianos, lo que lo convierte en una opción asequible sin sacrificar calidad ni especificaciones. A través de los canales de distribución autorizados WOM y Alkosto, el dispositivo está al alcance de una amplia variedad de consumidores colombianos que buscan un celular con lo último en tecnología, rendimiento y, por supuesto, música.Durante el lanzamiento no solo se dieron a conocer las capacidades técnicas del nuevo nubia Music 2, sino que también se subrayó cómo la alianza entre la tecnología y el entretenimiento puede ofrecer una experiencia única para los usuarios sin gastar de manera innecesaria.
La Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha intensificado su lucha contra los fraudes relacionados con la Reforma Agraria, bajo la estrategia “Cuidemos la Reforma Agraria”, y ha identificado nuevas formas de estafa que afectan el acceso transparente a la tierra. Ante este panorama, la entidad invita a la ciudadanía a estar alerta y denunciar cualquier irregularidad que pueda comprometer los principios de justicia y equidad de la reforma, liderada por el gobierno del presidente Gustavo Petro. Felipe Harman, director general de la ANT, subrayó que la problemática no se limita a líderes campesinos que cobran a los beneficiarios cuotas mensuales para facilitarles el acceso a tierras, sino que también existen tramitadores fraudulentos que se hacen pasar por funcionarios de la agencia. "Estos tramitadores aseguran tener contactos dentro de la ANT y exigen pagos a propietarios que desean vender tierras. Muchas de estas denuncias ya están siendo investigadas por la Fiscalía General de la Nación", afirmó Harman.Las irregularidades se han detectado en varios departamentos del país, destacando Bolívar, Tolima y Meta, donde se han recibido más de mil denuncias desde 2023. Según los informes, los fraudes incluyen desde abogados que diseñan contratos falsos en Urabá, hasta personas que suplantan a funcionarios de la ANT para realizar cobros ilegales. Incluso, algunas organizaciones campesinas estarían involucradas en estos delitos, lo que ha generado una creciente preocupación sobre la transparencia en el proceso de acceso a tierras.En el sur del Meta, más de 200 familias campesinas denunciaron que un individuo les estaba exigiendo pagos entre $300.000 y $1.000.000 a cambio de facilitarles el acceso a tierras. De manera similar, en el suroccidente de Cundinamarca, se alertó sobre un ciudadano que se hacía pasar por funcionario de la ANT, asegurando tener vínculos cercanos con familiares de altos cargos del gobierno, y prometía soluciones en materia de tierras a campesinos vulnerables.En otros lugares del país también se reportan casos de fraudes. En Tolima, miembros de asociaciones campesinas denunciaron irregularidades en los programas de adjudicación de tierras, en los que se involucran prácticas como el cobro de dinero a cambio de favores en los trámites. En el Valle del Cauca, lideresas campesinas alertaron sobre una fundación que exigía pagos indebidos para gestionar el registro en el Registro de Sujetos de Ordenamiento (RESO).Investigaciones y trabajo conjunto con la FiscalíaAnte la gravedad de los casos, la ANT ha solicitado el apoyo de la Fiscalía General de la Nación para investigar de manera más efectiva las denuncias de corrupción. Se han radicado varias denuncias en Bolívar, donde un líder campesino está siendo investigado por presuntas acciones de enriquecimiento ilícito en perjuicio de más de 3.000 familias. Además, se ha señalado a un contratista de la ANT en Cartagena por enviar documentos falsos a través de correo oficial de la entidad.En regiones como Huila y Tolima, se investiga a personas que falsifican documentos oficiales de la ANT para ofrecer servicios de gestión de tierras. En Guainía, el excontratista de la Agencia, Gregorio Esteban Toro Barrera, es señalado de ofrecer trámites fraudulentos a través de una firma de abogados, utilizando documentos falsificados para facilitar procesos relacionados con la reforma.La Agencia Nacional de Tierras también ha expresado preocupación por la creación de asociaciones fraudulentas en Cesar, como Campesinos sin Tierra 1 y Campesinos sin Tierra 2, en las cuales se estaría cobrando dinero por un falso carnet de inscripción ante la Agencia.Acciones urgentes y trabajo en equipoLa entidad también ha solicitado celeridad en las investigaciones contra servidores públicos que, en su momento, trabajaron para la ANT y cuyas acciones han comprometido la probidad de la institución. Casos como el relacionado con el predio Los Cachorros, por presunto prevaricato por omisión, aún no han tenido avances significativos en el ámbito penal.Asimismo, se requieren medidas urgentes en Santa Ana, Magdalena, donde se han reportado invasiones de tierras adquiridas para la Reforma Agraria. La ANT hace un llamado a un trabajo articulado entre los entes de control e investigación para garantizar que se tomen las acciones penales necesarias y se rescindan contratos en casos de vicios ocultos.En conclusión, la Agencia Nacional de Tierras reafirma su compromiso con la transparencia y la protección de los derechos de los ciudadanos, instando a la población a mantenerse vigilante y a denunciar cualquier actividad sospechosa que pueda poner en riesgo la integridad de la Reforma Agraria.
Un informe publicado en 2024 por el club automovilístico más grande de Europa, el Allgemeiner Deutscher Automobil-Club (ADAC), reveló cuáles son los carros que menos se dañan presentan en carretera, según el análisis de más de 3.6 millones de asistencias prestadas durante el año. La organización elaboró un listado detallado basado en datos reales de fallas, con especial atención en vehículos matriculados en 2022 y con entre dos y cuatro años de antigüedad, sin embargo, por ejemplo, acá en Colombia no todos los ganadores se comercializan.Uno de los hallazgos más destacados del reporte es que los automóviles eléctricos han mostrado una mayor fiabilidad en comparación con los de motor de combustión interna. Aunque en Alemania el número total de carros eléctricos aumentó en un 97 %, el crecimiento de las averías solo fue del 46 %, lo que representa una menor proporción de fallas. Cuáles son los carros que menos se dañan para 2025En cifras, los modelos eléctricos registran 3,9 averías por cada 1.000 vehículos, mientras que los de gasolina o diésel tienen una tasa promedio de 9,4 averías por cada 1.000 unidades. Aunque esto se tiene que ver con escala de grises porque hay más aspectos a considerar.El informe clasificó los carros por categorías, destacando aquellos con menos reportes de fallas en carretera durante 2024. Aunque algunos de estos modelos no están disponibles en Colombia, otros sí hacen parte del mercado nacional:Coches urbanos: Volkswagen Up (1,8 averías por cada 1.000 vehículos): este modelo lidera su categoría en Europa, pero no está disponible para compra en Colombia actualmente.Coches pequeños: Mini (0,3 averías por cada 1.000 vehículos): se trata del vehículo con menor índice de fallas entre todos los analizados por el ADAC. Este modelo sí se comercializa en Colombia en diferentes versiones.Coches medianos: Cupra Born (0,6): no está disponible en Colombia. Audi A4 (0,4): este sedán de gama media sí está disponible en el país. BMW Serie 5 (0,5): otro modelo con presencia en Colombia. Comparte su tasa de averías con el SUV BMW X5, también disponible localmente.Furgonetas: Mercedes Sprinter (1,7 averías por cada 1.000 vehículos): es uno de los vehículos comerciales más confiables según el informe, y sí se vende en el mercado colombiano.Aunque el informe se centra en el mercado alemán, sus resultados pueden ser relevantes para otros países como Colombia, donde varios de los modelos destacados se comercializan actualmente.Lo cierto es que el estudio del ADAC, basado en datos reales de asistencia en carretera, puede aportar una visión técnica y estadística a esos conductores que están buscando un carro y dudan sobre la fiabilidad de los vehículos según su categoría.A la larga, lo anterior podría influir en las decisiones de compra de los conductores interesados en la durabilidad y bajo mantenimiento.
La junta directiva de ChevyPlan anunció este jueves que aceptaron la renuncia presentada de manera voluntaria por Leopoldo Romero al cargo de presidente de la compañía, salida que se hará efectiva a partir del 1 de junio de 2025, según lo informado en un comunicado oficial.Romero deja la organización tras siete años y medio en los que lideró un proceso de transformación estratégica, consolidación y crecimiento sostenible en el modelo de autofinanciamiento comercial en Colombia. Cómo le fue a Leopoldo Romero en ChevyPlanSegún cifras entregadas por la compañía, en sus tres décadas de operación en el país, más de 465.000 personas han participado como ahorradores en su sistema, y más de 127.000 familias han logrado adquirir vehículo propio mediante este esquema.En el mismo comunicado, la organización expresó su reconocimiento a la gestión de Romero, señalando que su liderazgo permitió fortalecer la estructura interna de la compañía, ampliar su alcance y consolidar su participación en el mercado. “Ahí están los resultados”, expresó el propio Romero en el documento, refiriéndose al impacto de su gestión y al legado cultural dejado dentro de la organización.ChevyPlan también destacó el papel que desempeña como aliado estratégico de la marca General Motors en Colombia. En promedio, aporta entre el 9 % y el 11 % de los vehículos nuevos comercializados bajo esta marca, lo que equivale a más de $16.500 millones girados mensualmente.Durante su gestión, ChevyPlan reportó una utilidad neta acumulada cercana a los 106.000 millones de pesos y un margen del 24,9 % al cierre de 2024.
El Gobierno colombiano buscará este jueves 24 de abril aplazar la entrada en vigencia de una normativa que dejaría sin validez el sistema de certificación de carros importados desde Estados Unidos, una medida que, de mantenerse, podría provocar la suspensión de exportaciones automotrices hacia Colombia a partir del 2 de mayo.La información fue revelada por Bloomberg Línea, citando a una fuente con conocimiento directo del asunto, quien explicó que la propuesta será presentada formalmente durante un encuentro entre la ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque, el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, y el embajador Jamieson Greer, actual director de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).¿Por qué EEUU podría suspender exportación de carros a Colombia?El Gobierno de Estados Unidos ha advertido que, si se implementa la normativa sin cambios, podría tomar represalias, incluida la suspensión total de exportaciones de vehículos al país.En una carta enviada el 11 de abril, Greer indicó que la modificación unilateral del sistema de certificación constituiría una práctica desleal y podría desencadenar una respuesta coercitiva por parte de su país.La regulación colombiana en discusión establece que solo se reconocerán las certificaciones de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE), excluyendo las Normas Federales de Seguridad para Vehículos Motorizados (FMVSS) que actualmente rigen en Estados Unidos.¿Qué marcas de carros importan carros a Colombia desde EEUU?Aunque Estados Unidos cuenta con una amplia industria automotriz, no todas sus marcas tienen presencia en Colombia. Entre las más reconocidas por los consumidores colombianos se encuentran:Chevrolet, con importante nombre en Colombia.Ford, con modelos populares como la Explorer.Dodge, especialmente en segmentos como SUV y camionetas.Jeep, como la Wrangler.También llegan al país algunos modelos fabricados en EE.UU. por marcas como Toyota, BMW y Subaru, pese a no ser marcas estadounidenses.¿Qué puede hacer Colombia para evitarlo?En el marco de la Cumbre de los 70 años de la Cámara de Comercio Colombo Americana, celebrada en Bogotá, el embajador García-Peña confirmó su participación en la reunión con Greer y explicó que el objetivo del encuentro es “resolver el asunto” y atender las “inquietudes legítimas” del Gobierno estadounidense. En su misiva, Greer señaló que no existen pruebas de que el sistema de certificación estadounidense sea incompatible con los objetivos de seguridad vial de Colombia. “La insistencia de Colombia en cambiar los requisitos de certificación [...] sin proporcionar ninguna prueba de que el método actual [...] no cumple con los objetivos de seguridad y rendimiento de Colombia, es una práctica comercial desleal”, afirmó el funcionario, de acuerdo con el documento citado por el ya mencionado medio.Greer agregó que aún hay margen para evitar que la medida afecte el comercio bilateral, estimado en 700 millones de dólares anuales, y urgió al Gobierno colombiano a aplazar la entrada en vigencia de la norma para buscar una solución permanente.Para la ministra Rusinque la relación bilateral con Estados Unidos es prioritaria y que el país ha venido realizando gestiones institucionales para ampliar el comercio de servicios, mejorar el acceso a contrataciones públicas y facilitar la entrada de productos colombianos al mercado estadounidense.Entre las prioridades del Gobierno colombiano mencionadas por Rusinque se encuentran mejores condiciones para la exportación de acero y aluminio, la agilización de procesos de admisibilidad sanitaria y un acceso real para el biodiesel de aceite de palma.
Una de las principales preocupaciones para quienes consideran comprar un carro eléctrico es la durabilidad de la batería a largo plazo. La posibilidad de que esta se degrade con el uso es una de las razones por las que muchos potenciales compradores aún no dan el paso hacia la esta movilidad.Sin embargo, un análisis del canal de YouTube RSEV presenta una comparación entre dos unidades del Tesla Model 3, ambas correspondientes a la versión anterior al rediseño reciente del modelo. ¿Cuánto se degrada batería de carro eléctrico?Lo que diferencia a estos vehículos comparados en el análisis es el kilometraje recorrido: mientras uno ha acumulado más de 350.000 kilómetros, el otro apenas supera los 5.000 kilómetros, ambos en tres años de uso.De acuerdo con el análisis de RSEV, el Model 3 que recorrió 350.000 kilómetros registró apenas un 11.5 % de degradación en su batería, lo que significa que aún conserva el 88.5 % de su capacidad energética. Por su parte, el Tesla con menos de 5.000 kilómetros mostró una pérdida de 0.5 % de capacidad, una cifra esperada según los expertos, debido a que la mayor degradación de las baterías se produce durante los primeros ciclos de carga. Con el tiempo, esta disminución tiende a estabilizarse.La degradación, explican desde RSEV, es un fenómeno natural en las baterías de iones de litio y puede acelerarse por factores como el uso excesivo de cargas rápidas o no mantener niveles de carga óptimos, que idealmente deberían mantenerse entre el 20% y el 80%.En la mayoría de los casos, los fabricantes de vehículos eléctricos ofrecen garantías que cubren la batería por ocho años o hasta 150.000 kilómetros, asegurando que durante ese periodo no se reducirá por debajo del 70 % de su capacidad. Lo ocurrido con este Tesla supera con creces esas cifras de referencia.¿Cuánto hay que reparar un Tesla?Otro dato revelado en el video es que el Tesla con más de 350.000 kilómetros sólo ha requerido una reparación menor: el reemplazo de los hidráulicos del maletero, un arreglo de bajo costo que no tiene relación con la batería ni con el sistema motriz del vehículo. Lo anterior refuerza uno de los argumentos más frecuentes sobre la confiabilidad de los autos eléctricos: su sistema de propulsión cuenta con menos piezas susceptibles de desgaste en comparación con los carros de combustión interna.
Aunque Colombia se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más destacados de América Latina, gracias a su asombrosa riqueza natural y a sus ciudades llenas de encanto, persisten las alertas por parte de agencias internacionales en algunas regiones donde el conflicto armado continúa vigente.En los últimos días el gobierno de Estados Unidos emitió una nueva alerta de viaje que refuerza su advertencia sobre los peligros que enfrentan los turistas estadounidenses en ciertas regiones de Colombia. Según el más reciente comunicado del Departamento de Estado, los departamentos de Arauca, Cauca (exceptuando Popayán), y Norte de Santander, junto con la región fronteriza entre Colombia y Venezuela, se encuentran bajo nivel 4 de alerta: "No viajar".Esta advertencia responde al incremento de disturbios civiles, terrorismo, delincuencia organizada y secuestros en estas zonas, fenómenos que continúan afectando la seguridad tanto de locales como de visitantes. En particular, los grupos armados ilegales mantienen presencia activa en estas regiones, y han sido responsables de ataques, extorsiones y enfrentamientos violentos.Zonas de alto riesgo para turistas, según EEUUArauca y Norte de Santander: Altamente influenciadas por grupos armados ilegales que operan a lo largo de la frontera con Venezuela, estas regiones registran frecuentes enfrentamientos armados y actividades de secuestro.Cauca: Aunque la ciudad de Popayán está excluida de la advertencia, el resto del departamento ha sido identificado por sus altos niveles de violencia y criminalidad.Región fronteriza Colombia-Venezuela: Las autoridades estadounidenses advierten que esta área no solo es peligrosa por su actividad criminal, sino también por el riesgo de ser detenido por autoridades venezolanas si se cruza la frontera accidentalmente.El Departamento de Estado insta a sus ciudadanos a reconsiderar cualquier viaje a Colombia y seguir estrictamente las siguientes recomendaciones:Mantenerse alejados de manifestaciones o aglomeraciones.No utilizar transporte público informal ni motocicletas.No mostrar señales visibles de riqueza.Viajar únicamente durante el día.Inscribirse en el Programa de Inscripción de Viajeros Inteligentes (STEP).Contratar un seguro de viaje que incluya evacuación y atención médica internacional.
El sector del transporte aéreo en Colombia continúa su racha de crecimiento, tras un año pasado con cifras históricas en movilización de pasajeros. Los datos del primer trimestre de 2025 revelan un incremento significativo en el número de personas que eligen volar, consolidando una tendencia al alza.Según registros de la Aeronáutica Civil, 13'803.000 pasajeros utilizaron los aeropuertos colombianos entre enero y marzo de este año. De este total, 7'858.000 correspondieron a vuelos domésticos, mientras que casi 6 millones optaron por rutas internacionales.Este notable flujo de viajeros representa un aumento de 470.000 pasajeros adicionales en comparación con el mismo periodo de 2024, lo que se traduce en una variación positiva del 3,5%. Este crecimiento sostenido en la demanda de transporte aéreo ha impulsado la puesta en marcha de varios proyectos de ampliación de la infraestructura aeroportuaria del país, incluyendo la del Aeropuerto El Dorado en la capital.En cuanto al movimiento de mercancías, las aerolíneas que operan en Colombia también experimentaron un balance positivo. Durante el primer trimestre de 2025, se movilizaron 233.000 toneladas de carga y correo, lo que evidencia un crecimiento cercano al 2% en este sector.Estos datos reflejan la dinámica positiva del transporte aéreo en Colombia, tanto en lo que respecta al traslado de personas como al movimiento de carga, y subraya la necesidad de continuar invirtiendo en la modernización y expansión de la infraestructura aeroportuaria para hacer frente a la creciente demanda.
El programa 'Bogotá Ciudad Aeropuerto', una estrategia de desarrollo urbano y económico que busca consolidar a la capital como un eje de conectividad global y competitividad en América Latina. Con esta iniciativa, la ciudad apuesta por un modelo de aerotrópolis, integrando la infraestructura aeroportuaria con su entorno e impulsando la economía, la inversión y la calidad de vida de los habitantes.El Aeropuerto El Dorado está a 4,8 horas en promedio de las principales ciudades de América Latina, en él operan cerca de 35 aerolíneas, con vuelos a 42 destinos nacionales y 51 destinos internacionales. Por eso es tan importante que se planee su crecimiento y desarrollo en armonía con los entornos cercanos.Por esta razón la Comisión Intersectorial del programa 'Bogotá Ciudad Aeropuerto' viene avanzando en la creación de la estrategia, este organismo es responsable de coordinar proyectos e inversiones en el entorno aeroportuario, facilitar su integración con la ciudad y promover incentivos para atraer inversión. Además, trabajará en la identificación de fuentes alternativas de financiamiento y en la gestión de acciones orientadas a mejorar la calidad de vida en la zona.El desarrollo del programa 'Bogotá Ciudad Aeropuerto' también integra la priorización de proyectos de infraestructura clave, como la ampliación de la calle 63, la construcción del Centro de Internacional Modal Aeroportuario, Cima, que conectará el servicio troncal de TransMilenio y el potencial ramal del RegioTram de Occidente con el Aeropuerto El Dorado.El programa se desarrollará a través de proyectos clave como la consolidación de las Actuaciones Estratégica Distrito Aeroportuario Engativá y Distrito Aeroportuario Fontibón, permitiendo la planificación y gestión territorial en armonía con la operación aeroportuaria.
Ubicado a solo 40 minutos y menos de 25 kilómetros de Medellín, el municipio de Caldas, en el sur del Valle de Aburrá, es uno de los destinos favoritos de quienes buscan un lugar para conectar y disfrutar de la naturaleza, sin alejarse mucho de la capital de Antioquia.Por lo anterior, el municipio de Caldas se consolida como un destino imperdible para los amantes del turismo de naturaleza, pero también para quienes gozan con el descanso espiritual y las tradiciones culturales que perduran en el tiempo. Esta localidad, además, está rodeada de una riqueza natural inigualable, teniendo en cuenta que es un territorio que se alza entre montañas, bosques y ríos, lo que lo convierte en un espacio respiro verde para locales y visitantes de otros municipios del Área Metropolitana.Qué hacer en el Alto de San MiguelEn Caldas, uno de los lugares más emblemáticos de su geografía es el Alto de San Miguel, reconocido por su biodiversidad y por ser cuna del Río Aburrá, más conocido como Río Medellín, una de las fuentes hídricas más importantes del departamento. El lugar, de acuerdo con el portal de turismo 'Antioquia Es Mágica', tiene "el 16% de la biodiversidad colombiana" y es, además, "perfecto para practicar senderismo, ciclomontañismo o simplemente desconectarse y disfrutar del paisaje".Caldas también es destino de fePero Caldas no solo es un paraíso natural, también es un destino de profunda fe y tradición religiosa. Cada año, miles de peregrinos llegan a su territorio para visitar lugares emblemáticos como la Catedral de Nuestra Señora de las Mercedes, la Capilla Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, el Alto de la Cruz, la Capilla La Transfiguración del Señor y la Iglesia San José de la Montaña. A este circuito espiritual se suma el Museo de Arte Religioso, donde los visitantes pueden conocer piezas que narran la historia devocional del municipio.Otro plan en Caldas es, sin duda, el gastronómico. La visita a Caldas también está marcada, generalmente, por una experiencia que trasciende el paladar gracias a las tradicionales obleas con arequipe, que se han convertido en parada obligada para quienes cruzan el municipio. Pero también hay oferta cultural, con otro de sus grandes atractivos culturales: el Museo de la Cerámica, espacio en el que, de alguna manera, se rinde un homenaje a la historia artesanal que ha caracterizado a la región y que aún perdura en la memoria de sus habitantes.Por todo lo anterior, el municipio de Caldas es, sin duda, un destino para todos los gustos. Pues encuentran planes quienes busquen rutas ecológicas, encuentros con lo sagrado y espiritual, sabores tradicionales o una inmersión en la historia.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que afecta principalmente a zonas tropicales y subtropicales. En Mañanas Blu con Camila Zuluaga despejó dudas sobre la vacunación de esta enfermedad Mauricio Castro, jefe de gestión de la Clínica de la Cruz Roja seccional Cundinamarca y Bogotá.De acuerdo con Castro, vacunarse contra la fiebre amarilla no representa ningún riesgo y, de requerirse aplicar la vacuna más de una vez, tampoco es peligroso para el ser humano, ya que la vacuna utilizada en Colombia es segura y ha sido objeto de revisiones continuas. "En términos generales no existe un riesgo muy alto de volverse a vacunar. Lo que se sabe de la vacuna, efectivamente, es que su protección, con una única dosis, es suficiente y prolongada. Sin embargo, pues en el caso de que se tenga que repetir por alguna razón, el riesgo de que se presente alguna complicación no es alto, especialmente en población sana", explicó Castro.Sobre el estado de su vacunaciónCastro hizo énfasis en la importancia de verificar que, en la plataforma del Ministerio de Salud, aparezca registrado su vacunación contra la fiebre amarilla. La verificación del estado de vacunación se puede realizar en la web del Ministerio de Salud y, en caso de que el registro no aparezca, es recomendable contactar al centro donde se administró la vacuna para obtener orientación. "El Ministerio tiene dispuesta la página del web donde puede hacerse la consulta con el número del documento de identidad y allí puede verificarse si existe o no existe el registro de esta vacunación. Puede ocurrir, si la vacunación se suscitó o se vio un tiempo antes de que esto fuera obligatorio para toda esta administración, que no figure allí como vacunado. Lo aconsejable sería ponerse en contacto con el centro donde le administraron la vacuna para que ellos lo orienten sobre cuál sería el paso a seguir y obtener este registro", afirmó.Vacunación en niños y adultos mayores, uno de los mayores interrogantesLos niños entre 9 meses y 19 años son parte de los grupos de vacunación prioritaria, mientras que la vacunación en adultos mayores de 60 años debe ser evaluada individualmente por un médico, dado que pueden existir riesgos asociados. Escuche la entrevista aquí:
Con más dificultades para acceder a citas y a medicamentos están los usuarios del sector salud en Colombia, de acuerdo con la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, tras revisar registros de quejas y reclamos durante el último año, donde “la falta de oportunidad para acceder a medicamentos” se convierte en el indicador con mayor alza al presentar un aumento del 227%, pasando de 6.136 quejas en enero de 2024 a 20.067 a enero de 2025.Es decir, 13.000 casos más en un año en el que coincidencialmente se han registrado intervenciones a las EPS que más usuarios reúnen.Este escenario, según Anuar Rodríguez, vicepresidente de salud de Andi, es resultado de problemas en flujo de caja, por un desfinanciamiento del sistema que está sintiendo el “estrés” por problemas en la rotación de cajera.“A medida que la insuficiencia o falta de recursos dentro del sistema se vuelve más generalizada, quienes empiezan a sufrir son los otros actores. Ya también se está empezando a ver con los usuarios. Estamos viendo cómo llegaríamos a un estado donde no tenemos caja para operar y esto afecta a los pacientes y usuarios”, dijo Rodríguez, refiriéndose a que la ampliación de los plazos empleados para los pagos está generando una insuficiencia que acelera la crisis por falta de recursos.Sus declaraciones fueron entregadas en medio de la convención nacional del retail farmacéutico que se realizó en el hotel Dann Carlton de Barranquilla.Ignacio Gaitán, presidente de Afidro, se sumó a este encuentro en el que aseguró que hoy cualquier indicador de la cadena de salud está deteriorado.Aseguró que hoy cerca del 60% de los pacientes son atendidos por EPS intervenidas, pero se desconoce dónde está el flujo de recursos de los que habla el Gobierno. Incluso aseguró que hoy los medicamentos no llegan, pero no porque haya desabastecimiento, sino más bien una desfinanciación.De esta manera extendió la invitación a buscar nuevos mecanismos de financiación y un sistema más eficiente, advirtiendo que los enfrentamientos solo agravan el problema.
La Procuraduría General de la Nación anunció este viernes la apertura de una indagación previa contra el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por un episodio de maltrato verbal en contra de una funcionaria del sector salud durante una visita oficial al hospital público de Puerto Gaitán, en el departamento del Meta.Según el documento oficial de la Sala Disciplinaria de Instrucción, los hechos ocurrieron el 24 de abril, cuando el alto funcionario, en compañía de la gerente de la ESE departamental del Meta, María del Carmen Rodríguez, habría increpado a la funcionaria con expresiones irrespetuosas relacionadas con el servicio de atención a los pacientes.En un video que se difundió por medio de las redes sociales se escucha al minsalud decir: “Ojalá le tocara a usted y se enfermara aquí y no tuviera familia, hijueputa y la mandaran pa’ Villavicencio o Bogotá, y detrás su familia bregando a ver cómo”, todo esto mientras recorría el centro asistencial.Por estos hechos, la Procuraduría decretó varias pruebas, incluyendo el análisis técnico del video difundido para verificar su autenticidad y posible edición.Además, solicitó información al Ministerio de Salud sobre el cargo del ministro, así como declaraciones y procedimientos aplicados por la ESE departamental en materia de remisiones médicas, de confirmarse una conducta irregular, el ministro podría enfrentar sanciones disciplinarias por maltrato a personal del sistema de salud.
Cada vez más personas buscan formas naturales de cuidar su salud, en especial el corazón. La buena noticia es que un nuevo estudio confirmó que hacer un pequeño cambio en la alimentación puede tener grandes resultados: reemplazar los refrigerios poco saludables por un fruto seco sabroso, nutritivo y poderoso.Se trata de las nueces pecanas, un alimento que, según una investigación publicada en The American Journal of Clinical Nutrition, tiene un impacto directo en la reducción del colesterol “malo” y los triglicéridos. Lo mejor: solo se necesita una porción diaria de 57 gramos (unas 7 u 8 piezas) para notar los beneficios.¿Qué dice el estudio?El ensayo clínico incluyó a 138 personas con factores de riesgo relacionados con el síndrome metabólico, como hipertensión, niveles elevados de azúcar en sangre, grasa abdominal o colesterol alto.Durante 12 semanas, los participantes fueron divididos en dos grupos:Uno mantuvo su alimentación habitual.El otro incluyó una ración diaria de nueces pecanas crudas.Los resultados fueron sorprendentes. El grupo que consumió las nueces mostró una reducción significativa en los niveles de colesterol total y triglicéridos. Al respecto, el cardiólogo Brett Victor explicó al portal Food & Wine que, aunque parte del efecto puede deberse a la sustitución de snacks menos saludables, los efectos positivos fueron claros y estadísticamente significativos.Propiedades de las nueces pecanasMás allá del estudio, las nueces pecanas tienen un perfil nutricional que las convierte en una excelente opción para incluir en la dieta diaria:Altas en ácidos grasos monoinsaturados, como el ácido oleico, que ayuda a reducir el colesterol LDL.Ricas en flavonoides y ácido elágico, con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.Buena fuente de magnesio, que fortalece los huesos y puede ayudar a prevenir la osteoporosis.Alto contenido de fibra, que favorece la digestión y la sensación de saciedad.Bajo índice glucémico, ideal para personas que buscan controlar el azúcar en sangre.Cuáles son los beneficios de comer nueces pecanasAdemás de ser saludables, las nueces pecanas son fáciles de incorporar en la rutina diaria. Pueden comerse solas, añadirse al desayuno, a batidos, a ensaladas o incluso a recetas dulces.Beneficios resumidos del consumo diario de nueces pecanas:Reducción del colesterol malo (LDL).Disminución de triglicéridos.Mejora del perfil lipídico.Apoyo al control glucémico.Mayor saciedad entre comidas.Beneficio óseo gracias al magnesio.Reemplazar un snack procesado por un puñado de nueces pecanas puede ser el primer paso hacia una mejor salud. No se trata de seguir dietas restrictivas, sino de elegir alimentos que, en pequeñas porciones, aporten grandes beneficios.